Informe de coyuntura

Por CPN Blanca Juárez (*)

Blanca Juarez

Blanca Juarez

A fines de Julio de 2025 el Fondo Monetario Internacional publicó un Informe sobre las perspectivas de la economía mundial, el cual es encabezado con el título "Tenue resilencia de la economía mundial en medio de la persistente incertidumbre" el que reza textualmente: "…se proyectan tasas de crecimiento mundial del 3,0% en 2025 y 3,1% en 2026. El pronóstico para 2025 se sitúa 0,2 puntos porcentuales por encima del pronóstico de referencia de Perspectivas de la economía mundial (informe WEO) de abril de 2025, y es 0,1 puntos porcentuales superior al pronóstico para 2026. Esto se debe a que el adelantamiento de las importaciones antes de la subida de los aranceles ha sido más marcado de lo previsto; a unas tasas arancelarias efectivas medias de Estados Unidos más bajas que las anunciadas en abril; a una mejora de las condiciones financieras, en particular a causa del debilitamiento del dólar estadounidense; y a medidas de expansión fiscal en ciertas jurisdicciones de importancia. Se prevé que el nivel general de inflación a escala mundial descienda al 4,2% en 2025 y 3,6% en 2026, lo que supone una trayectoria similar a la proyectada en abril. El panorama general oculta notables diferencias entre países, y los pronósticos apuntan a que la inflación permanecerá por encima del nivel fijado como meta en Estados Unidos y que será más moderada en otras economías importantes".

En la economía de nuestro país su evolución sigue marcada por contradicciones, según el economista Ricardo Arriazu, referente de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), entidad creada por la Unión Industrial Argentina, la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, La Sociedad Rural Argentina y la Cámara Argentina de Comercio, en una entrevista al diario La Nación del 14 de Agosto, señala que: "…desde el mes de abril la economía se estancó…", con excepción de la minería, hubo caída en la pesca -58,2 %, en Servicios Comunitarios -31,2 %, en Hoteles y Restaurantes -26,3 % y en la Construcción -25,7 %, señalando, al mismo tiempo que desde la liberación del cepo el sector privado compró US$ 9.000 millones (…) "…unos U$S 3.700 millones fue a depósitos, de los cuales se prestaron U$S 1.000 millones" (…) "…El crédito fue menor al crecimiento de depósitos. Eso es netamente recesivo y explica parte del estancamiento…", y en relación al consumo privado dijo que "…muestra números positivos…" y explicó que "…la compra de autos y otros bienes durables empuja al indicador, ya que hace que ese dinero que se gasta para eso no se dedique para otra erogación, situación que caracterizó como tremenda heterogeneidad…".

También te puede interesar:

Por su parte observamos que la inflación del mes de julio se ubicó en el 1,9 % en el nivel general, lo acumulado en el año es del 17,3 % y la interanual del 36,6 %.

En relación a la situación fiscal nacional, la recaudación tributaria al mes de Julio de 2025 ascendió a $ 104 billones, los que desagregados de lo recaudado por la Seguridad Social, queda en un neto de $ 77 billones. Los impuestos que más aportan a esta recaudación son el Impuesto al Valor Agregado (IVA) con un 43,9 % y Ganancias con un 26,8 %. La distribución primaria de estos recursos fue de un 53,7 % para la Administración Nacional y de un 43,3 % para las jurisdicciones provinciales más CABA. 

En relación a los Fondos de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), se encuentra en tratamiento parlamentario la ley promovida por el conjunto de los gobernadores, para que se les asigne estos con el porcentaje de la distribución secundaria que le corresponde por Ley de Coparticipación a cada provincia, y no de manera discrecional por parte del Poder Ejecutivo Nacional, como ha sido la práctica hasta el presente, desde la sanción de la Ley N° 23548, de Coparticipación Federal de Impuestos, sancionada en el año 1988.

Para la Provincia de Jujuy la distribución de la Coparticipación Federal de Impuestos, según informe del Ministerio de Economía de la Nación, al mes de Julio/2025 le permitió percibir la suma de $ 893.962,00 millones, en tanto que la Dirección Provincial de Rentas (DPR), informa que al mes de Julio del corriente año, lleva recaudado $ 170.903 millones, con lo cual los ingresos corrientes suman un total de $ 1 billón 64.865,00 millones, sin contar los ingresos provenientes de los derechos de explotación de minerales y regalías, que están en crecimiento y no se reportan en el portal mensual de la DPR, de la manera como se hace con los impuestos a los Ingresos Brutos, Inmobiliario y Sellos. 

En la actividad privada la información más relevante fue que el Gobernador de Jujuy, Carlos Sadir, firmÓ un convenio de sociedad entre Jujuy Energía y Minería (JEMSE) y la empresa de origen en Chino Tsingshan, en el cual el objetivo central es la exploración minera, la factibilización de proyectos de litios y transferencia de derechos mineros en Olaroz.

 Por otra parte se destaca que la actividad del Turismo, ha sido positiva en este receso invernal para nuestra provincia.

(*) Presidenta del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Jujuy   

Ultimas Noticias
Otras Noticias
OPINION ENFOQUE

Informe de coyuntura

| comentarios

OPINION ENFOQUE

La comunidad científica: de Isaac Newton a Elon Musk

| comentarios

OPINION

Informe de coyuntura

| comentarios