El compromiso de Holcim en materia de sostenibilidad está focalizado en cuatro áreas de trabajo en las que la compañía realiza su mayor aporte: Clima, Economía Circular, Naturaleza y Personas.
En esta línea, durante el último período (204) se lograron grandes resultados:
También te puede interesar:
ACCION CLIMATICA
?Una disminución del 23% en sus emisiones de CO? en comparación con el año anterior. En total 415 mil toneladas, equivalentes al consumo energético de 200.000 hogares en Argentina.
?85% de la energía utilizada en las operaciones de Holcim Argentina proviene de fuentes renovables (solares y eólicas).
?Esto se logró a través de una estrategia de descarbonización de sus operaciones y soluciones innovadoras y sustentables, como la gama de cementos sustentables "ECOPlanet" y hormigón "ECOPact", con una reducción de al menos el 30% en las emisiones de carbono durante su proceso de producción con un rendimiento igual o superior a un cemento tradicional.
?Además, es la primera compañía del país en el sector de la construcción en obtener Declaraciones Ambientales de Producto (EPD), demostrando la información ambiental para el 100% de sus cementos y hormigones.
CIRCULARIDAD
?Geocycle, empresa del Grupo Holcim, valorizó 125.000 toneladas de residuos, el equivalente a más de 69 piletas de natación, evitando su disposición final y promoviendo la economía circular. Además, procesó más de 5.000 toneladas de neumáticos fuera de uso (NFU) para su reutilización como energía y materia prima, una cantidad comparable a aproximadamente 650 camiones compactadores.
?Geocycle -empresa de Holcim Argentina- llevó adelante una visita técnica a la provincia de Jujuy junto a autoridades de GIRSU Jujuy Sociedad del Estado y del Ministerio de Ambiente y Cambio Climático de la provincia en agosto. La comitiva visitó la Estación de Transferencia de Perico, donde se interiorizó sobre los avances en la infraestructura operativa y logística del sistema GIRSU (Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos). Allí se destacan las unidades extractoras con pisos móviles de 96 m³ de capacidad, que permiten una transferencia eficiente de residuos mixtos hacia su disposición final en el Centro Ambiental Jujuy (CAJ). El objetivo fue que conozcan en profundidad distintos puntos clave del sistema de gestión de residuos de la provincia. Pudieron observar el funcionamiento de la línea de clasificación, el relleno sanitario y otras instalaciones estratégicas del sistema provincial de tratamiento de residuos. Evaluaron nuevas oportunidades para profundizar el trabajo conjunto, especialmente en la identificación de modelos de economía circular para gestión de residuos sólidos urbanos, que puedan ser valorizados en el proceso productivo de cemento.
?El coprocesamiento de residuos es una técnica ambientalmente segura que consiste en utilizar residuos como combustible alternativo o materia prima en la producción de cemento. Esta práctica permite valorizar los desechos generados en los alrededores de la planta. Además, Holcim se asoció con diferentes localidades para utilizar neumáticos en desuso, que son incorporados al horno como fuente de energía.
?Donación de pallets en desuso: Se estableció un convenio de donación de pallets junto a la Fundación "Nuestra Tierra" y la "Cooperativa de Recicladores" para que a través de talleres de carpintería se le de una segunda vida a los palets en desuso, creando valor social y local. Hasta el momento se han donado más de 7000 pallets. Los programas de donación y reutilización tienen un fuerte impacto social y económico a nivel local. En cuanto a inclusión laboral, el convenio con cooperativas de recicladores o fundaciones que operan talleres de carpintería crea una fuente de trabajo y capacita a personas en oficios de carpintería, promoviendo la inclusión social. Por otro lado, se crean nuevos productos con valor añadido a partir de un material que se consideraba "basura", dinamizando la economía local.
NATURALEZA - AGUA Y DIVERSIDAD
?La forestación de +12.000 especies nativas, equivale a que aproximadamente, cada colaborador/a de Holcim haya plantado 10 plantas, en sus áreas operativas y comunidades aledañas. se llevaron adelante jornadas de plantación comunitaria en la localidad de Puesto Viejo, con el objetivo de recuperar y embellecer espacios verdes junto a voluntarios locales.
?Se va a realizar una reforestación con la municipalidad de Salta el 28 de octubre. Se firmó un convenio para la donación de los ejemplares que se plantarán en dos actividades: En el Parque Natural de la Ciudad y el Parque de los Sauces
?Monitoreo de biodiversidad año a año: Holcim realiza un monitoreo anual de la biodiversidad para medir y controlar el nivel de especies presentes en el terreno. La metodología implementada es el Biodiversity Indicator Reporting System (BIRS), validado por la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza).
El objetivo es registrar los cambios a lo largo del tiempo y evaluar el impacto de las acciones del plan de restauración. Este seguimiento permite comprobar que las iniciativas implementadas generan un efecto positivo en la biodiversidad local.
?Acciones por la conservación de los bosques: El predio de Holcim cuenta con más de 11.000 hectáreas, de las cuales solo el 3% corresponde a áreas transformadas; el resto se mantiene en distintos niveles de conservación.
?Holcim cuenta con un vivero propio, donde se germinan especies nativas y se organizan campañas de reforestación para recuperar las áreas donde ya no se realiza actividad extractiva.
?Holcim trabaja junto a la Fundación ProYungas en el programa Paisaje Protegido Productivo, mediante el cual se desarrollan diversas acciones para monitorear y fortalecer la conservación del bosque, como: monitoreo de mamíferos y aves, inventario forestal y plan de prevención de incendios, entre otras.
?Acciones de restauración de canteras: Se aplican políticas específicas para restaurar las canteras y devolverlas a su estado natural. Esto incluye acondicionamiento de suelos, plantación de árboles nativos y seguimiento de las reforestaciones.
Las actividades del vivero forestal comprenden:
-Recolección de semillas de árboles semilleros del bosque.
-Recolección de renovales (brotes de especies leñosas nativas).
-Extracción de tierra del monte para nuevas plantaciones.
-Generación de compost a partir de residuos orgánicos del comedor.
-Germinación y desarrollo de plantines en vivero.
PERSONAS
?Comité de Acción Participativo: Holcim trabaja junto a la comunidad para promover la conciencia ambiental y el conocimiento del entorno natural. El último comité se conformó en junio de 2025, en conmemoración del Día del Ambiente. Durante el encuentro se realizó una capacitación sobre biodiversidad en el contexto productivo de la planta, una muestra de especies nativas germinadas en el vivero y un recorrido por el sendero interpretativo, donde los participantes pudieron identificar especies locales guiados por expertos.