ENFOQUE Por Blanca Juárez (*)
La "guerra" arancelaria promovida por el presidente Donald Trump está impactando fuertemente sobre el comercio internacional global, y tiene consecuencias al interior de los Estados Unidos, que ya comienzan a sentirse. Una de ellas, muy importante, es que la inflación de junio se aceleró al 2,7 % interanual, siendo esto una señal de que los aranceles en curso elevaron los costos de bienes de consumo masivo de los consumidores norteamericanos. La inflación denominada "core", que excluye los precios más volátiles de los alimentos y la energía, fue del 2,9% interanual, es muy probable que continúe en alza y llegue a superar holgadamente el 3 % anual del año 2024.
Según algunos analistas, la Unión Europea podría aumentar los precios de las importaciones de EE.UU., pero el impacto en la inflación seguiría siendo mucho menor que el previsto para EE.UU., esto se debe a que, a diferencia del enfoque de Trump, Europa "solo impondría aranceles a las importaciones de un solo país", por lo que en la actual situación, según algunos economistas, es más probable que los aranceles de Estados Unidos frenen la inflación en la Unión Europea este año y el próximo.
También te puede interesar:
En cuanto a China, según Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo, ha señalado que el Gigante Asiático podría "desviar" sus exportaciones de Estados Unidos, hacia Europa, lo que "tendría un impacto moderador en los precios" en la Unión Europea.
EN NUESTRO PAÍS
En la economía de nuestro país, al finalizar el primer semestre, según las primeras estimaciones, el Producto Bruto Interno (PBI) habría crecido un 5,5% interanual, impulsado principalmente por inversión de capital, siendo los sectores de la actividad que registraron incrementos la intermediación financiera, pesca, hoteles y restaurantes.
Por su parte el consumo privado masivo, en junio creció un 0,6%, después de 14 meses de caída, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en junio registró un alza mensual del 1.6% en el nivel general, los rubros por debajo del promedio son alimentos (0,5%) y transporte (0,4 %), los que se ubican por arriba son comunicaciones (4,1%) y vivienda, agua, electricidad y gas (2,4%) y el IPC acumulado en el primer semestre fue de un 15,1%, en tanto que en la comparación interanual, la inflación alcanzó el 39,4%.-
En el sector fiscal la recaudación tributaria nacional al mes de junio, según el Ministerio de Economía de la Nación, a través de la Dirección Nacional de Investigaciones y Análisis Fiscal, registra un monto total de $ 87 billones y desagregado el Sistema de Seguridad Social lo neto ingresado al Tesoro ascendió a $ 65 billones. De este total, en la Clasificación Presupuestaria se asignó $ 34,7 billones a la Administración Nacional que representan el 53,3% y $ 28,3 billones a Provincias y CABA que significan un 43,6%.
El concepto No Presupuestario tuvo una evolución negativa interanual del 5,6%, lo que estaría indicando que el gobierno no distribuyó recursos provenientes del Fondo de Aportes del Tesoro Nacional y esto explica la conducta política reciente de las gobernaciones provinciales.
En este sentido cabe hacer notar que la distribución de recursos a las Provincias en lo que va del año creció en términos reales en un 4,2%.
JUJUY
En relación a la Coparticipación Federal de Impuestos para la Provincia de Jujuy, según la fuente oficial señalada, en el primer semestre le correspondió un monto de $ 759.421 millones, lo que representa un crecimiento nominal del 58,3%, y dada la evolución de la inflación interanual del 39,4%, el crecimiento en términos reales es del 18,9%.
A estos ingresos corrientes se suma la recaudación de la Dirección Provincial de Rentas, que en el primer semestre llegó a $ 145 mil millones, con lo cual logro un crecimiento nominal del 68% y real del 28,6%, siendo así un desempeño superior al registrado a nivel nacional. Sumados estos ingresos corrientes el Tesoro de la Provincia registra un total de $ 904.421 millones, con lo cual la proyección de ingresos corrientes para fin de año podrá cumplir la meta fijada en el Presupuesto aprobado para el año 2025.-
En la actividad privada, el sector tabacalero informa que en un momento donde se ha iniciado el trasplante masivo del cultivo, se han incrementado los costos de los insumos como fertilizantes y agroquímicos, que evolucionan a precios internacionales en dólares, ahora bien por su parte el precio de la fuerza de trabajo también registró un leve incremento, que no se referencia en dólares. Desde la Cámara del Tabaco que agrupa a los productores, se dice que el precio de los fertilizantes es de 1.300 dólares por tonelada, cuando en otros países cuesta la mitad.
En otro orden de cosas, en la minería del litio se conoce que la empresa de China Cngr Advance Material Co. Ltd., líder mundial en la producción de materiales para baterías, compró los proyectos de Jama y Solaroz, localizados en la Puna jujeña, e iniciará su explotación.
Finalmente podemos decir que en el inicio de las vacaciones de invierno se observa una recuperación del flujo turístico, lo que impacta en la hotelería, gastronomía, transporte y actividades vinculadas a la producción de artesanías textiles y de arcilla, en tanto que en la producción de azúcar de caña y sus derivador se registra actividad plena.
(*) Presidenta del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Jujuy