La canciller admitió que todavía no está definida la fecha del viaje de Macri, aunque no descartó que pueda ser este año. No sé si va a venir en esta Campaña Antártica ó en la próxima. Pero el Presidente va a venir. La decisión está tomada, simplemente resta definir cuándo.
Para Malcorra, la visita de Macri a la Antártida es clave. Estas visitas tienen dos aspectos esenciales. Uno, el exponer el tema a los argentinos y al mundo. El otro aspecto, en el caso del Presidente conociéndolo, el entender cuáles son las demandas y las necesidades. Los presupuestos son una manta corta y uno tiene que definir prioridades. Y es importante captar en vivo y en directo qué es lo que significa todo esto. Que el Presidente le asigne un tiempo y reconozca y conozca lo que está pasando, es importantísimo.
De concretarse, Macri será el tercer presidente en ir a la Antártida. El primero en desembarcar en el sector argentino fue Arturo Frondizi, el 5 de marzo de 1961, quien visitó la Isla volcánica Decepción. Luego, el 27 de diciembre de 1997, Carlos Menem estuvo en las bases antárticas Marambio y Esperanza.
El año pasado, apenas asumió, Macri planeó ir a la Antártida y las fuerzas armadas comenzaron a trabajar en la logística para su desembarco. Pero finalmente el viaje se canceló por cuestiones de agenda.
Durante una visita a la Base Científica Carlini, en el marco del inicio de la Campaña Antártica de Verano, Malcorra sostuvo que ese territorio tiene un paraguas de protección en el tema de soberanía y destacó que el Acuerdo Antártico alienta la cooperación y el trabajo en el ambiente científico.
El valor que tiene el Tratado Antártico es que ha congelado la situación y alienta la cooperación y el trabajo en el ambiente científico, con el compromiso de la no militarización de la zona, diciendo que esto no significa que nadie ceda en lo que considera sus derechos.
La Canciller también se refirió a las investigaciones científicas que se llevan a cabo en las bases argentinas y en la importancia de los recursos, según un comunicado.
El trabajo que se está haciendo en esta base tiene entre 20 y 25 años de historia, resaltó Malcorra y agregó que en un momento en el cual se está evaluando el impacto del cambio climático, tener 25 años de medición sistemática en un ecosistema tan cerrado es fundamental.
A su vez, señaló que muchos de los trabajos que se venían haciendo de manera independiente empiezan a vincularse y se están potenciando.
La ministra de Relaciones Exteriores y Culto manifestó a través de su cuenta de Twitter que Argentina está entre los países que más aportan a la ciencia antártica y que el Instituto Antártico hoy desarrolla 46 proyectos de investigación. Gran emoción de ser la primera canciller en visitar nuestra base antártica #Carlini, una de las principales productoras de ciencia del continente, publicó en la red social.
Al respecto de los recursos naturales, Malcorra aseguró que es una riqueza cuyo potencial no está totalmente definido pero seguramente es muy alto y que es muy importante asegurarnos de que se maneja de una manera en que no afecte el ecosistema.
La funcionaria viajó junto a una comitiva integrada por la directora nacional del Antártico, Fernanda Millicay; el director del Instituto Antártico Argentino, Rodolfo Sánchez; el director nacional de Política Exterior Antártica, Máximo Gowland; y el secretario de Logística y Coordinación de Emergencias del Ministerio de Defensa, Walter Ceballos.
&n