Javier Milei plebiscita su gestión ante los argentinos

En estas elecciones buscará sumar legisladores para blindar su política económica

Buenos Aires - Argentina vota legisladores este domingo y será la primera prueba electoral para la administración de Javier Milei, tras casi dos años de gestión. Más de 35 millones de electores están habilitados para votar en una jornada que renovará 127 bancas en la Cámara de Diputados y 24 escaños en el Senado.

El oficialismo, representado por La Libertad Avanza, busca consolidar su base parlamentaria y ganar volumen político para avanzar con su programa de reformas estructurales, que aún enfrentan resistencia en el Congreso. Las elecciones son vistas como un plebiscito sobre la gestión de Milei, marcada por un fuerte ajuste, la baja de la inflación, la reducción de la pobreza, el equilibrio fiscal y el plan de desregulación económica. Del otro lado, los distintos sectores de la oposición aspiran a recuperar terreno y convertirse en contrapeso institucional del Ejecutivo.

Si bien la elección determinará la renovación de un tercio del Senado y la mitad de la Cámara de Diputados, en la práctica la onda expansiva del resultado podría tener un alcance mucho mayor: podría determinar el futuro de la Administración Milei y del rumbo económico del país.

El propio oficialismo reconoce la crucial trascendencia de esta elección. "Son más importantes que las presidenciales de 2027", dijo el ministro de Economía, Luis Caputo, el miércoles. El resultado se leerá como un plebiscito respecto del rumbo económico que emprendió el partido oficialista La Libertad Avanza en diciembre de 2023 y su apuesta por un orden macro.

A ojos del Gobierno y de buena parte de la sociedad, la elección plantea dos caminos posibles: en uno, con el respaldo de la sociedad (y de Estados Unidos), ven el terreno allanado para avanzar con las llamadas reformas estructurales –laboral e impositiva primero, previsional después–, cruciales para ganar competitividad sin volver a devaluar; en el otro, asumen una pendiente cuesta arriba, con más volatilidad, incertidumbre y obstáculos hasta 2027.

En estos casi primeros dos años de gestión, al restringir la emisión, el Gobierno logró que la inflación mensual cayera del 25,5% en diciembre de 2023 que dejaron los kirchneristas, a 2,1% en septiembre de 2025. Esta desaceleración de la inflación le permitió al Gobierno mostrar como uno de los principales logros de su gestión que la pobreza, según mediciones del Indec, cayera desde el 41,7% en el segundo semestre de 2023 a 31,6% en el primer semestre de este 2025, el nivel más bajo desde 2018.

Ultimas Noticias
Otras Noticias