Por CPN Blanca Juárez (*)
Como consecuencia de la política arancelaria decidida por el presidente Donald Trump, asistimos a una conmoción económica mundial, y se habla de una verdadera "guerra comercial", que según algunos analistas rompe el orden internacional que se fue procesando y acordando al concluir la Segunda Guerra Mundial. A las dos semanas de los anuncios, en el interior de los EEUU hubieron consecuencias graves para el capital de las empresas de los más importantes multimillonarios, siendo el sector más afectado el de las empresas tecnológicas, quienes reportan perdidas por billones de dólares, al tiempo que desde Europa y China respondieron en términos unos más severos que otros, decidieron elevar drásticamente los aranceles a los bienes que provienen de EEUU. En este orden nuestro país, como el conjunto de América Latina, se ve afectado por las medidas proteccionistas en ejecución y la suspensión temporaria de algunas de las medidas arancelarias es consecuencia de los disturbios señalados.-
En este contexto mundial en nuestro país, el gobierno ha decidido terminar con el llamado "Cepo Cambiario", anunciando la liberación del tipo de cambio, y según se informa, el dólar norteamericano tendrá una banda de flotación libre que estará entre los $ 1000 y $ 1.400. La medida ha sido celebrada por sectores de mucho peso en la estructura económica productiva y del comercio exterior de la Argentina, esto se debe particularmente, a que dicha medida le permitirá a las empresas extranjeras radicadas en el país, convertir sus ganancias a dólares y remitirlas a sus casas matrices sin trabas.
También te puede interesar:
Al mismo tiempo que se informaba esta política cambiaria se conoció la medición de la inflación del mes de marzo, la que con el 3,7 % en el nivel general y el 5,9 % en alimentos, estuvo por arriba de todas las estimaciones previstas, lo que significa un quiebre en la tendencia bajista de los últimos meses y pone en expectativa el principal activo político con que cuenta el gobierno, que había terminado con la inflación galopante del gobierno anterior. Al respecto será muy importante el impacto de la devaluación de hecho del peso argentino, según transcurran los primeros días posteriores a la medida, en relación a la evolución de la inflación de precios de los próximos meses. La experiencia histórica de las devaluaciones en nuestro país enseña que de manera simultánea se verifica el reacomodamiento de precios relativos al alza, en particular de los bienes que componen la canasta básica alimentaria y por ende de la canasta total. Se trata del estudio de la espiral devaluación-precios-salarios que se realizó con rigor técnico en la década de los años sesenta, y que a la luz de sesenta años después, difiere particularmente por la relativa capacidad de respuesta de la fuerza sindical.-
En materia de recaudación tributaria nacional, el informe del Ministerio de Economía de la Nación indica que la recaudación total al mes de marzo ascendió a $ 41,3 billones y lo neto ingresado al Tesoro, sin los Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social, se ubicó en $ 30,1 billones. Es de destacar que los dos impuestos nacionales que reportan el mayor volumen de recaudación, que son el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y Ganancias, han crecido en la medición interanual en el primer trimestre un 73,30% y 133,80% respectivamente. Este desempeño significa que dada la inflación interanual del 55,90%, en lo que va del año, los ingresos tributarios nacionales están creciendo en términos reales de manera importante y por arriba de la inflación, lo que le posibilita al gobierno continuar teniendo superávit fiscal. Esta situación también se logra por la drástica disminución del gasto en personal de la administración pública nacional y de la obra pública.
En la clasificación presupuestaria se registra que la Administración Nacional tuvo un crecimiento interanual de sus recursos en un 66,5%, en tanto que las provincias por el Régimen de Coparticipación Federal de Impuestos han registrado ingresos crecientes en un 86,7% nominal y en valores constantes de un 30,80%, lo que también les posibilita lograr superávit fiscal constante.-
Para la provincia de Jujuy, según el informe de de la Dirección Nacional de Investigaciones y Análisis Fiscal, en concepto de Coparticipación Federal de Impuestos al mes de marzo/2025, le han girado de manera diaria y automática la suma de $ 351.143,00 millones, lo que representa un crecimiento interanual en valores nominales del 94,7%, en tanto que con la inflación interanual señalada del 55,9%, el crecimiento es del 38,8% en términos reales. Por su parte la Dirección Provincial de Rentas informa que la recaudación del primer trimestre ascendió a $ 71.748 millones, lo que implica un crecimiento interanual del 75 %.
En nuestra provincia, en la actividad privada en el sector tabacalero ha logrado que el precio de acopio del tabaco se aproxime a lo que requerían los productores, con lo cual las tareas de cultivo se aprontan con más optimismo. Por otra parte y respecto a la producción de cítricos como naranjas, mandarinas, limones y pomelos, se ha incrementado en lo que va del año por precipitaciones más intensas y renovación de plantaciones.
(*) Presidenta del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Jujuy