Conclusiones del VI Encuentro nacional de turismo rural donde intervino Jujuy

En San Rafael, Mendoza

El VI Encuentro nacional de turismo rural - ENATUR, realizado recientemente en San Rafael, Mendoza, bajo el lema Vivir la experiencia argentina, fue con el objetivo de generar un espacio de reflexión, análisis y composición de estrategias de actuación hacia el sector; al promover la articulación de líneas de abordaje de los distintos actores públicos y privados que trabajan el turismo en el espacio rural.

El encuentro convocó a más de 200 participantes entre referentes técnicos provinciales de las áreas de Turismo, integrantes de la Red Estratégica del Conocimiento de Turismo Rural del INTA, emprendedores y técnicos asesores que buscan consolidar esta actividad de gran dinamismo en la actualidad.

Entre ellos, estuvo en representación de Jujuy, la coordinadora de Turismo rural comunitario y desarrollo local, del Ministerio de Cultura y Turismo, Natalia Lamas; junto a Eliana Guerrero, y el jefe del INTA La Quiaca, Puna y Pre-Puna, Facundo Joaquín.

Desde la Dirección Nacional de planificación y desarrollo turístico del Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación, se convocó a otras instituciones que se sumaron al trabajo conjunto y coordinado, como el Ministerio de Agricultura, ganadería y pesca, Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, Ministerio de Trabajo, empleo y seguridad social, Ministerio de la Producción a través del Banco BICE, junto a cámaras empresariales como CAME, académicos y organizaciones intermedias como la Red Argentina de Turismo Rural Comunitario - RATURC.

Durante el encuentro, se pudo componer una mirada común sobre la trascendencia que el sector tiene para el desarrollo sostenible de las economías regionales y la industria agroalimentaria MiPyME.

En la primera parte del encuentro se desarrolló la mesa interministerial, convocada y coordinada por el Turismo de la Nación, donde se expusieron estrategias y herramientas para el desarrollo del turismo en el espacio rural. Se pudieron escuchar con claridad, acuerdos y consenso básicos hacia el sector, que se pueden resumir en estos puntos:

"El turismo en el espacio rural es una estrategia de actuación para el desarrollo sostenible local". Tiene en su génesis impactos positivos locales en varias dimensiones: Agrega valor a lo que normalmente hace la familia rural en el campo; ofrece posibilidades laborales vinculadas al turismo para los jóvenes y eso facilita el arraigo al campo y la ruralidad; el turismo y la cultura dejan de ser ámbitos de recreación para pasar a ser actividades productivas en sí mismas; y no disputa espacio físico a otras actividades productivas prioritarias.

Dentro del aspecto más estratégico, hubo también líneas de abordaje e interpretación del sector coincidente sobre un nuevo marco o paradigma a construir de manera articulada. En este contexto algunas coincidencias destacadas fueron: Quedó absolutamente demostrado en estos años que el turismo ha dejado de ser una mera relación comercial de compraventa de servicios. Esa visión economicista es carente o escasa de impactos positivos locales tendientes al desarrollo sostenible local; el turismo es un hecho social transformador, motor de inclusión, económico y social sostenible. Es un modo de actuación concreto y eficaz.

Ultimas Noticias
Otras Noticias
JUJUY POR LA MAÑANA ENTREGAN LOS PREMIOS SAN SALVADOR

Convocan a participar de la fiesta patronal en honor al Santísimo Salvador

| comentarios

JUJUY

Actividades por la semana de la lactancia

| comentarios

JUJUY  COBERTURA DE TRES CARGOS VACANTES

Evalúan postulantes a desempeñarse como defensores públicos oficiales

| comentarios