El ministerio de Ambiente y Cambio Climático dio inicio al año vicuñero

SE ESPERA CONCRETAR 36 "CHAKUS" ENTRE SEPTIEMBRE Y DICIEMBRE

El Ministerio de Ambiente y Cambio Climático de la provincia participó del Acto de inicio del Año Vicuñero en Coyahuaima, junto a referentes de la Secretaría de Pueblos Indígenas, las Comunidades Andinas Manejadoras de Vicuñas (CAMVI), Comisionados Municipales de la región, y otros representantes institucionales; acto que da lugar a la temporada de Chakus en Jujuy.

Estuvieron presentes la secretaria de Biodiversidad y Desarrollo Sustentable, Ana Rodríguez; la secretaria de Pueblos Indígenas, Yolanda Cruz; los Comisionados de Yavi, Víctor Borja y de Rinconada, Gerardo Alanoca; autoridades y comunidad educativa de la Escuela Nº 103 de Coyahuaima, y referentes de Salud y Educación.

El inicio del Año Vicuñero marca el comienzo de los procesos sustentables de vicuñas en silvestría que llevan adelante las comunidades indígenas de la Puna, con apoyo de instituciones públicas del gobierno Provincial y Nacional. Al respecto, la Secretaria de Biodiversidad y Desarrollo Sustentable, Ana Rodríguez, luego de realizar el ritual de la Pachamama agradeció la convocatoria, acercó el saludo del Gobernador Carlos Sadir y de la Ministra de Ambiente y Cambio Climático, María Inés Zigarán; y expresó que el gobierno de Jujuy tiene el compromiso de avanzar con esta política pública ambiental, de continuar sosteniéndola y de sumar a más comunidades que quieran participar, con sentido de sostenibilidad, de bienestar animal y de relaciones comunitarias.

Por su parte, la secretaria de Pueblos Indígenas, Yolanda Cruz, comentó que ésta es una política muy importante porque está relacionada con prácticas ancestrales de las comunidades indígenas de la Puna, una práctica que se llevaba adelante en antaño y que ahora se realiza a través de la relación que hay entre el Estado y las comunidades.Finalmente, el presidente de la CAMVI, Gregorio Gerónimo, hizo alusión a la necesidad de poder seguir con estas prácticas ancestrales acompañados por todas las comunidades, por los referentes institucionales de provincia y Nación, y por las empresas mineras que se encuentran en la zona.

Cabe indicar que las Comunidades Andinas Manejadoras de Vicuñas utilizan la esquila de vicuñas como una práctica complementaria de desarrollo sustentable de sus economías. En el marco del respeto de las normas internacionales, y las leyes nacionales y provinciales que garantizan la conservación de este recurso natural del altiplano de Jujuy, los Chakus garantizan la conservación de las poblaciones de vicuñas y el aprovechamiento sustentable de la especie, dentro de procesos de desarrollo económico de las comunidades, compatibles con el cuidado del ambiente y la conservación de la biodiversidad. Este año se proyecta realizar 36 chakus.

Ultimas Noticias
Otras Noticias
JUJUY FIESTA NACIONAL DE LOS ESTUDIANTES

El Departamento Ledesma elige hoy su representante 2025 en la ciudad de Yuto

| comentarios

JUJUY FUNDACIÓN SIGLO 21 Y EL EQUIPO LATINOAMERICANO DE JUSTICIA Y GÉNERO

Impulsan en Jujuy una importante mesa de diálogo sobre el derecho al cuidado

| comentarios

JUJUY LA CEREMONIA SE REALIZÓ EN EL SALÓN MARCOS PAZ

Asumieron las nuevas autoridades de Rotaract para el período 2025 2026

| comentarios