CON GRAN PARTICIPACIÓN DE DOCENTES
Con una masiva participación de más de mil docentes en modalidad presencial y virtual, dio inicio el Congreso sobre "Inclusión Educativa: Desafíos y Prácticas para Transformar la Escuela".Durante la ceremonia de apertura, la ministra de Educación, Miriam Serrano invitó a los presentes anteponer el "sí" frente a la necesidad de generar prácticas de educación inclusivas, aulas diversas y escuelas democráticas y participativas. Destacó el congreso como "un espacio multiplicador, que desde el "sí", permite la reflexión colectiva partiendo de una mirada crítica, con la integración de aportes inspiradores para los docentes". "Sigamos construyendo el sí solidario, participativo, corresponsable y, para sobre todas las cosas, el si afectuoso, que abraza a todos desde la diversidad", expresó.
A su turno, el presidente de la Asociación "Todos Juntos", Patricio Carrillo, afirmó: "La construcción de una sociedad más inclusiva es una tarea colectiva y cotidiana. Este congreso demuestra la decisión política de transformar la escuela y representa un paso firme hacia una transformación sistémica". Instó a cada docente a revisar su propia visión y transformar miradas hacia un sentido de escuela que no sea resistente a la diversidad, sino que se fortalezca con ella.
También te puede interesar:
El congreso inició con una ponencia de María José Borsani, terapista ocupacional especializada en educación especial y autora de libros para el abordaje pedagógico desde una perspectiva inclusiva.
"La inclusión es una decisión personal, colectiva, social y política. Por lo tanto, ser parte hoy de este espacio de reflexión y capacitación es más que alentador", sentenció. Planteó la necesidad de reconocer que la escuela inclusiva debe ser parte de una cultura inclusiva, desde un marco conceptual mucho más abarcador.
Realizó un análisis histórico y crítico de los diferentes paradigmas de inclusión educativa, reconociendo avances y deconstruyendo conceptos fuertemente arraigados en las representaciones sociales de la persona con discapacidad.
Describió además el horizonte hacia el cual se dirige la construcción de la escuela inclusiva, "que reconoce la diversidad como un valor humano y la educación como un derecho fundamental".
Planteó la necesidad de superar el modelo pedagógico de la "dis-capacidad" hacia un modelo que reconoce estudiantes con diversidad funcional y desde ese eje, generar accesibilidad y configuraciones de poyo para que todas las personas puedan aprender en la escuela.
"Las propuestas didácticas diversificadas en las aulas construyen múltiples formas de acceder al conocimiento", señaló la especialista.
El congreso es organizado por el Ministerio de Educación, a través de la Dirección de Educación Superior.