GUERRA A LA INFLACION
Buenos Aires,-"No aflojen!", les pidió Luis Caputo a las principales cadenas de supermercados que lo visitaron en su despacho en el Palacio de Hacienda.
El reclamo tenía un destinatario: los fabricantes de productos que integran la canasta básica, que en las últimas semanas intentaron pasar listas de precios con aumentos de hasta 16%, pero no pudieron ante el rechazo de las grandes cadenas comerciales.
También te puede interesar:
En el Gobierno hubo satisfacción plena por esa actitud, que ya se vio reflejada en los relevamientos de precios que, semana tras semana, realizan las consultoras económicas.
Las proyecciones de inflación para este mes, tras los primeros sondeos, ya marca una desinflación en línea con los deseos del ministro de Economía.
Eco Go, la consultora de Marina Dal Poggetto, prevé un IPC no más allá del 2,3% para mayo. Son datos muy preliminares con base en los movimientos de precios de la primera semana del mes.
Sin embargo, la corriente desinflacionaria podría ubicar al índice todavía más cerca del 2%. Es lo que busca el ministro Caputo.
Desinflación: la única opción para el Gobierno
"Los aumentos de precios que estamos viendo son más bien moderados y, en algunos casos, consensuados con los grandes comercios", cuentan a iProfesional desde uno de los fabricantes de alimentos.
Otra compañía líder lanzó una campaña para moderar las subas de precios: les dijo a sus clientes que si realizan sus pedidos antes de que cierre la primera quincena de mayo, los ajustes se pueden moderar. Dependiendo de los distintos productos, incluso podría darse el caso de alguna rebaja puntual.
El escenario luce a favor de los funcionarios: tanto supermercados como sus proveedores coinciden en que las ventas continúan en fase "fría", donde no hay chances de salir a especular con posiciones irreconciliables.
El Gobierno, por su parte, ya dio todas las señales posibles de que su principal plan de acá hasta las elecciones de octubre pasa por mostrar una tendencia a la baja de la inflación, algo que se había logrado hasta finales de 2024, pero que se revirtió con el comienzo de este 2025 en coincidencia con la incertidumbre sobre el lanzamiento de un nuevo esquema cambiario.
A diferencia de lo sucedido con los grandes supermercados, Economía no hizo ninguna convocatoria a las grandes industrias. A los fabricantes de alimentos, bebidas y otros productos de la canasta básica.
Hubo caras largas en el último encuentro entre ejecutivos en la Unión Industrial.
El director de una multinacional de la alimentación reconoció a iProfesional que todavía no habían recibido ninguna invitación de parte del Ministerio, pero dijo que tampoco sentían una "discriminaciòn" por parte de las autoridades.
"Acá lo más relevante es que el Gobierno sea exitoso en la contención del tipo de cambio y en dar expectativas positivas sobre la marcha de la economía", mencionó la fuente.
Los industriales aceptaron la idea de moderar las subas de los precios, pero dejaron entrever que esas listas solo podrán mantenerse mientras el Gobierno insista con un tipo de cambio estable.
"Nuestros precios dependen de las materias primas. Si el billete sube, no nos queda otra alternativa. Por más que los funcionarios hagan acuerdos con los supermercadistas", mencionó la fuente industrial.
Está claro que el tándem Milei-Caputo juega a favor de un dólar que vaya al piso de la banda.
El sábado fue un día clave. El dólar mayorista cerró con una caída de $64, a $1.121. Implicó un retroceso en un solo día del 5,9%.
Se trató de la baja del tipo de cambio oficial más fuerte desde la salida del cepo, a mediados del mes pasado.