Día de la Pachamama, como agredecer a la Madre Tierra

1º DE AGOSTO

El 1ro de agosto se conmemora el Día de la Pachamama, tradición ancestral, herencia de los pueblos originarios, que se celebra en todo el Noroeste del país cada 1ro de agosto, aunque en realidad las celebraciones y homenajes a la "Madre Tierra" se extienden durante todo el mes.

La Pachamama, o Madre Tierra, es una deidad venerada por ser generadora de la vida, símbolo de fecundidad por su capacidad para producir y proteger plantas, animales, alimentos y otros medios de subsistencia del ser humano.

La «Corpachada», como es llamada la ceremonia de alimentar a la Pachamama, es un ritual consagratorio. En un pozo, que representa la boca de la Madre Tierra, se entregan las ofrendas, acompañadas de agradecimientos, rezos y pedidos para todo el año. La ofrenda es una manera simbólica en la cual el hombre devuelve a la Pachamama lo que ha tomado de ella, con el fin de restablecer la reciprocidad entre el ser humano y la naturaleza.

Para completar la ceremonia, los presentes se toman de la mano para expresar el espíritu de hermandad que reina, y danzan alrededor del hoyo ya tapado, al son de la caja, la quena y la copla.

Desde el primer día de agosto, en toda la provincia se comienza a percibir el aroma a sahumerios e incienso, celebrando la vida, sahumando y limpiando de energías negativas.

COMO AGRADECER

En todos los casos los rituales están a cargo de las personas mayores de la comunidad.

La fe centrada en la Pachamama convive en muchos casos con el cristianismo. Se producen entonces sincretismos entre las creencias: por ejemplo, en Bolivia, la Pachamama es identificada con la Virgen de Copacabana en La Paz, y la Virgen del Socavón en Oruro. En Perú, la Pachamama es identificada con la Virgen de la Candelaria.

La fiesta de la Pachamama encierra el concepto de finalizar ciclos, renovarse y comenzar nuevos proyectos y es un ritual de agradecimiento a la Tierra por su protección y lo que ofrece diariamente.

CAÑA CON RUDA

Según la tradición, la mezcla de caña blanca paraguaya o ginebra con hojas de ruda se bebe en ayunas, preferiblemente a la madrugada del 1 de agosto, y su propósito es de protección.

Es una medicina casera y ancestral para mejorar la salud y atraer la buena suerte, se toma en tres sorbos, siete sorbos o de un trago largo.

La palabra Pachamama surge de la unión de dos vocablos quechuas: "pacha" - espacio/tiempo -, que significa universo, mundo, lugar; y de "mama", que quiere decir madre. Para los pueblos originarios quechuas, la Madre Tierra era la deidad máxima de los cerros peruanos, bolivianos y del noroeste Argentino. Es que honrar a la tierra fue uno de los hábitos más populares entre las tradiciones incaicas y se ha mezclado con la cultura occidental. La Pachamama es la madre de los cerros y los hombres, es la que madura las cosechas y multiplica el ganado.

Ver más:
Ultimas Noticias
Otras Noticias
ARTE Y ESPECTÃCULOS DESTACARON ACTIVIDADES EN PLAZA VILCA

Exitosa apertura de la temporada del Mitre con funciones a sala llena

| comentarios

ARTE Y ESPECTÃCULOS

Paz Martinez anuncia su eseprada "Gira Nacional"

| comentarios

ARTE Y ESPECTÃCULOS DOMINGO DESDE LAS 15.00

Invitan a participar del II encuentro provincial de Intérpretes de erke

| comentarios

ARTE Y ESPECTÃCULOS EL LUNES EN TILCARA SE REALIZARÁ UN ENCUENTRO DE ANATEROS

Extensa agenda para disfrutar el carnaval 2025 en toda la provincia

| comentarios