Y POSTERGÓ DEFINICIÓN ELECTORAL DEL FRENTE RENOVADOR
Buenos Aires - El ministro de Economía, Sergio Massa, fustigó el proyecto de dolarización que propone el candidato a presidente por La Libertad Avanza, Javier Milei, al considerar que dejaría "empresas muertas", con un tipo de cambio de $ 1.900 y salarios de US$ 100.
"Algunos pueden buscar tranquilidad en la paz, pero también hay paz en los cementerios y nosotros no queremos industrias muertas", enfatizó Massa al exponer por la mañana en un acto en el Banco Nación en el que se anunció la ampliación de una línea de crédito para pymes.
También te puede interesar:
Dirigiéndose a los empresarios presentes Massa sostuvo: "Quiero dejarles una pregunta ¿Cuánto mercado van a poder sostener con salarios de US$ 100 dólares y con el dólar a $ 1.900 pesos para su producción. Esa es la dolarización".
Massa fue categórico en su rechazo al proyecto de dolarización y contrapuso a esa idea el fundamento del acto que era la presentación de una línea para que las pymes puedan acceder a capital a través de una tasa subsidiada a la que pidió catalogar como "promovida".
"Eso es lo que se pone en juego en la argentina en este momento. Modelo de desarrollo o modelos de especulación financiera", insistió.
Massa subrayó que "tenemos la obligación de defender nuestra producción usando también nuestra competitividad cambiaria", señaló el ministro cuestionando de esta forma un modelo en el que esa variable queda eliminada.
Massa aseguró que "en períodos electorales entra en debate la economía del desarrollo versus la economía de la especulación" y defendió las política crediticia que se desarrolla desde las instituciones oficiales.
El jefe del Palacio de Hacienda admitió que "nos toca enfrentar este año con un motor de la economía muy averiada. La turbina de las exportaciones agroindustriales se ve lastimaba por la peor sequía de la historia y eso nos obliga a aumentar los volumen de mercado interno, de consumo, y de inversión para tratar de compensar el daño".
Horas después de que Cristina Kirchner lo respaldara públicamente durante la entrevista televisiva que brindó, el ministro de Economía Sergio Massa le lanzó un guiño a la Vicepresidenta durante un acto que encabezó en San Fernando por la inauguración de un paso bajo nivel.
Durante su discurso, Massa utilizó la frase de "la papa caliente" con la que la presidenta del Senado reconoció su aporte al gobierno y destacó la coyuntura de máxima inestabilidad -marcada por la renuncia de Martín Guzmán- que atravesaba Argentina cuando asumió su cargo. "Ustedes me conocen. No soy de los que se asustan frente a un desafío", comenzó diciendo el ministro que tomó la palabra luego de presentar la ampliación de la línea CreAr Inversión PyME.
Entonces, alzó la voz y enfatizó: "Efectivamente cuando había que agarrar la papa caliente y muchos de los que hoy se pasean por los canales hablando vanidosamente de candidaturas se metían debajo de la cama, nos paramos, pusimos el cuerpo y nos hicimos cargo", dijo deslizando críticas a otros dirigentes oficialistas. Al respecto, agregó que las acciones que realizó durante su gestión fueron posibles "porque había un equipo". "Gente que desde lo afectivo y lo político, entendía que el país no se podía caer", destacó el funcionario.
Más tarde, Massa encabezó el encuentro de la Mesa Nacional del Frente Renovador, de cara a las elecciones 2023 con el objetivo de convocar al Congreso partidario que tendrá lugar el próximo 10 de junio, para determinar la estrategia de su espacio. Aún no confirmó si participarán en el marco del Frente de Todos, que aguarda también por las definiciones de Cristina Kirchner.
"Mi responsabilidad sigue siendo ser Ministro de Economía y estar al frente de resolver los problemas", señaló el funcionario, aunque pidió a sus compañeros de espacio que el 10 de junio "fijemos una posición política definitiva de cara al año electoral que viene, respecto de respaldo de candidaturas, si participamos o no dentro del Frente de Todos, cómo participamos, cómo se diseña el frente y cuál es la nueva realidad del frente en términos de representación política y electoral".