EN EL MUSEO POSTA DE HORNILLOS
Este viernes desde las 19 en el Museo Posta de Hornillos de Maimará, se impartirá el Taller Imágenes e imagineros de la Puna, a cargo de Carlos Aquino Coraite, técnico en Antropología de la Facultad de Humanidades de la UNJu y director de Jujuy Barroco Arte Sur Andino, a cargo de la organización de la actualización. En la clase, se hará hincapié en Hermógenes Cayo, el imaginero de la Puna, efectuándose un recorrido por su labor artística y como miembro activo de su comunidad.
Por otro lado, se estudiarán características generales de los retablos portátiles de la Puna, expresión popular de la religiosidad barroca de esa región que se observan principalmente en los misa chico de las fiestas patronales. Para finalizar la jornada, se proyectará una entrevista al investigador de historia cultural Carlos Garcés, doctor en Historia y docente de la Facultad de Humanidades y de Ciencias Económicas de la UNJu. En el audiovisual, el entrevistado presenta y relaciona los retablos de la Puna jujeña con otras regiones de los Andes y su aparición temprana en territorio americano.
También te puede interesar:
Coraite señaló que en la década del 60, el cineasta Jorge Preloran documentó la vida y obra de Hermógenes Cayo, y que a partir de ese trabajo, es posible rescatar algunos aspectos de su cotidianeidad y acercarnos a la relación entre el artista y las imágenes santas.
El antropólogo responsable del dictado, en 2016 fue beneficiado con una beca de intercambio cultural, residiendo el segundo semestre de ese año en Potosi, donde se especializó en la temática; es además, fundador y director del emprendimiento cultural Jujuy Barroco Arte Sur Andino, actualmente es becario del Ministerio de Cultura de Nación y del Consejo Interuniversitario Nacional.
De Hermógenes Cayo, puede señalarse que nació en 1905, vivió en Miraflores de la Candelaria, cerca de Cochinoca. Su forma de vida fue similar a la de muchos puneños en la primera mitad del siglo XX, criaba animales, era telero y actuaba políticamente en defensa de sus tierras.
Sin embargo, también fue una persona excepcional, diferente y única, que sobresalió en su medio por su versatilidad como imaginero, como se les dice a las personas que construyen imágenes religiosas. Además de pintor fue luthier y músico: tocaba la flauta, guitarra y el armonio, que construyó el mismo.