Cielos Abiertos: la aviación argentina se expande

Impulsada por nuevas rutas proyecta un 2026 desafiante.

El sector aerocomercial argentino atraviesa un período de profunda transformación. Impulsado por una política de "Cielos Abiertos" y una creciente federalización de rutas, el tráfico de pasajeros muestra signos robustos de recuperación y expansión, con cifras récord registradas en septiembre de 2025.

Hoy, un total de 38 aerolíneas (7 de cabotaje y 31 extranjeras) operan regularmente en el país, configurando un mercado más competitivo que se prepara para un 2026 que promete ser bisagra, marcado por la proyección de superávit de la aerolínea de bandera y una fuerte apuesta de los operadores internacionales.

RADIOGRAFÍA DEL MERCADO: MÁS ACTORES, MÁS RUTAS El panorama aéreo de 2025 se define por la competencia y la expansión. La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) confirmó que junio de este año vio un crecimiento del 14% interanual, mientras que el segmento internacional alcanzó un récord histórico ese mismo mes, superando las cifras de 2019.

En el ámbito doméstico, la competencia se reparte entre siete operadores clave: Aerolíneas Argentinas (operador dominante), Flybondi (low cost), JetSmart (low cost), Andes Líneas Aéreas (enfocada particularmente en vuelos chárter), American Jet (enfocado en vuelos corporativos y patagónicos), LADE (Líneas Aéreas del Estado) y Humming Airways (operador reciente enfocado en rutas de menor densidad).

La batalla entre la aerolínea estatal y las low cost ha reconfigurado el mapa, pero el dato más significativo es la federalización. Según datos de la ANAC, el crecimiento de pasajeros que vuelan desde aeropuertos del interior (como Córdoba, Rosario, Salta y Bariloche) hacia destinos internacionales sin pasar por Buenos Aires creció un 35% en comparación con 2024.

LA CONEXIÓN GLOBAL E INTERNACIONAL Aquí es donde la política de "Cielos Abiertos" muestra su mayor impacto. Un total de 31 compañías extranjeras (incluyendo gigantes como Iberia, Emirates, Turkish Airlines, Air Canada, LATAM, Copa y American Airlines) conectan Argentina con el mundo.

Solo en 2025 se inauguraron 23 nuevas rutas (nacionales e internacionales), y se esperan al menos 22 más antes de fin de año. Nuevos jugadores como Arajet (República Dominicana) y los anuncios de próximos inicios de Wingo (Colombia) y Domus Airways, evidencian el interés renovado en el mercado argentino.

EL HORIZONTE 2026: SUPERÁVIT Y CONFIANZA Las proyecciones para 2026 son el eje central del debate sectorial. Dos anuncios clave definen el panorama: 1. El Caso Aerolíneas Argentinas: El dato más contundente proviene del Proyecto de Presupuesto 2026. Por primera vez en décadas, el documento oficial estima que Aerolíneas Argentinas no recibirá subsidios estatales y, además, proyecta un superávit económico de 76.582 millones de pesos. Este cambio de paradigma se produce mientras la empresa sigue legalmente "sujeta a privatización", generando un fuerte debate sobre su futuro.

2. La Apuesta Internacional: La confianza de los operadores globales se materializa en aumentos de frecuencia. Iberia anunció que, como parte de su "Plan de Vuelo 2030", operará cuatro vuelos diarios entre Madrid y Ezeiza en días selectos durante 2026. LATAM, por su parte, también expandirá sus frecuencias estacionales, consolidando la ruta entre Argentina y Norteamérica.

A esto se suma la inversión en infraestructura: Aeropuertos Argentina, por ejemplo, destinará 37 millones de dólares para la renovación total de la pista en el aeropuerto de Río Grande, obra que comenzará en enero de 2026.

LAS VOCES DEL SECTOR: INVERSIÓN VS. FEDERALISMO Expertos y directivos analizan este escenario de crecimiento y tensión. El debate se centra en la sostenibilidad del modelo y el rol del Estado.

Daniel Ketchibachian, CEO de Aeropuertos Argentina, destaca las inversiones en infraestructura y un cambio en la política comercial de las terminales: "Hicimos obras millonarias de mantenimiento y reformas, como la pista de Río Cuarto". Sobre los precios al pasajero, afirmó: "No puede ser más caro ningún precio que esté en el aeropuerto contra ningún local de ellos de la calle... y así creció también la facturación, porque la gente se suelta y consume más".

El sector aéreo argentino se dirige a 2026 en plena expansión, con cifras récord y un escenario de competencia robusto. El desafío será equilibrar el crecimiento impulsado por el mercado con la necesidad estratégica de conectividad federal, mientras la aerolínea de bandera enfrenta su histórica prueba de rentabilidad.

LA VISIÓN GLOBAL: CRISIS DE SUMINISTRO Y SOSTENIBILIDAD El panorama internacional está marcado por una demanda que supera la capacidad de entrega de los fabricantes, generando una crisis operativa que impacta en los planes de expansión de todas las aerolíneas.

Willie Walsh, Director General de la IATA (Asociación Internacional de Transporte Aéreo), en su reporte en la 81ª Asamblea General Anual de la IATA (junio de 2025), Walsh fue categórico sobre el principal cuello de botella de la industria. Denunció que "el sector manufacturero está fracasando estrepitosamente".

Walsh detalló la magnitud del problema: un retraso en las entregas que implica una espera de hasta 14 años entre el pedido y la recepción de aeronaves. "Las entregas programadas para 2025 son un 26% menores de lo prometido hace un año", afirmó. Esta escasez, según Walsh, "golpea los ingresos porque parte de la demanda no se satisface" y, a la vez, "eleva los costos de mantenimiento y arrendamiento" al tener que extender la vida útil de aviones más antiguos.

Además, Walsh criticó duramente las regulaciones ineficaces, como la europea EU261 (compensación a pasajeros), calificándola como una "epidemia de ineficacia" que cuesta a la industria 5.000 millones de euros anuales sin mejorar la puntualidad.

LA REALIDAD REGIONAL (AMÉRICA LATINA): CONSOLIDACIÓN Y COMPETENCIA En América Latina, el debate se centra en la consolidación de los grandes grupos, la agresiva expansión del modelo low cost y la lucha constante contra las cargas impositivas que frenan la demanda.

Adrian Neuhauser, CEO del Grupo Abra (controlador de Avianca y GOL), durante el reciente ALTA AGM & Airline Leaders Forum en Lima (octubre de 2025), explicó la estrategia detrás de la consolidación de Avianca y GOL bajo el Grupo Abra. El objetivo, afirmó, es que "la aviación deje de ser un lujo".

Neuhauser destacó que el grupo busca adaptarse a un mercado dinámico, combinando la eficiencia de costos con la demanda de servicios premium, como el relanzamiento de la clase ejecutiva de Avianca. Subrayó que la incorporación de Wamos (aerolínea española) al grupo les ha permitido expandir estratégicamente la oferta de aeronaves de cabina ancha (wide-body) para rutas de largo alcance.

A su vez, Estuardo Ortiz, CEO de JetSMART Airlines, una de las voces más fuertes del modelo Ultra-Low-Cost (ULCC) en la región, reafirmó la ventaja competitiva de su modelo: "Tenemos una ventaja de costo muy sustancial versus las otras líneas aéreas de Sudamérica y la quiero mantener".

Ortiz proyecta que JetSMART cerrará 2025 con "su avión número 50, el pasajero número 50 millones y el destino número 50". Sin embargo, es un crítico constante de las barreras fiscales. En octubre de 2025, calificó la idea de subir tasas de embarque (discutida en Chile) como un "error enorme", argumentando que esto frena la democratización del transporte aéreo.

Sobre Argentina, Ortiz destacó (en declaraciones de 2024, pero con vigencia en 2025) que el país "pasó de estar en el último lugar en permitir una regulación moderna... a estar liderando el grupo en la región", aunque insistió en que "sigue siendo tarea pendiente la tasa de embarque internacional".

Por su parte, Pedro Heilbron, CEO de Copa Airlines, señaló que “la estrategia de Copa sigue firmemente anclada en la fortaleza de su "Hub de las Américas" en Panamá”. Heilbron detalló sus planes de expansión: "Tenemos planes de recibir 57 aeronaves en los próximos cinco años", una inversión de más de 8 mil millones de dólares a precio de lista.

Sin embargo, Heilbron advirtió que el único factor que condiciona este crecimiento es que "Boeing entregue a tiempo". También señaló un cambio en el comportamiento del pasajero (mayo 2025), indicando que "cada vez más pasajeros evitan pasar por hubs regionales gracias al aumento de vuelos directos entre las ciudades", un desafío directo a su modelo de negocio que buscan compensar con mayor capilaridad.

También Roberto Alvo, CEO de LATAM Airlines Group y Presidente de ALTA, definió el nuevo liderazgo de la compañía: "Pasamos de la sobrevivencia a soñar sin límites... En LATAM nuestras prioridades son: personas, clientes, entorno y recién ahí los números. En ese orden".

Como presidente de ALTA (la asociación regional), Alvo se une a las críticas sobre los impuestos. En octubre de 2025, fue directo: "Aumentar la tasa de embarque no incentiva la demanda". Subrayó que, aunque el tráfico internacional ha crecido (7.6% hasta agosto 2025), el mercado doméstico regional muestra signos de estancamiento, y cualquier carga fiscal adicional frena la recuperación.

Finalmente, Peter Cerdá, CEO de ALTA (Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo) y Vicepresidente Regional para las Américas de IATA, expresó su preocupación por el impacto de las altas cargas impositivas y regulatorias que enfrentan las aerolíneas en muchos países de América Latina, incluyendo Argentina.

"La demanda en América Latina es robusta y resiliente, pero está siendo sofocada por políticas fiscales y una infraestructura que no crece al mismo ritmo. Vemos un gran potencial para la expansión, especialmente en destinos turísticos y rutas no troncales, pero los gobiernos deben entender que cada dólar extra en impuestos o tasas aeroportuarias reduce la capacidad de las aerolíneas para ofrecer tarifas más bajas y abrir nuevas rutas”, señaló.

Respecto a la situación específica de Argentina y la política de "Cielos Abiertos", Cerdá ha sido cauto pero optimista, siempre enfatizando que la verdadera apertura se logra no solo permitiendo más operadores, sino también facilitando un entorno de costos competitivo.

La visión de Peter Cerdá es un llamado a la acción para los gobiernos de la región: facilitar un entorno más competitivo y menos oneroso para las aerolíneas, invertir en infraestructura y adoptar políticas que impulsen la sostenibilidad, para que la aviación pueda ser un verdadero motor de desarrollo económico y conectividad social.

FUENTE:AGENCIA NOTICIAS ARGENTINAS

Ver más:
Ultimas Noticias
Otras Noticias