Graciela Ocaña: “Desde nuestro espacio buscamos llevar legisladores que no sean ni de Karina Milei ni de CFK”

La candidata a senadora por la Ciudad dialogó con Noticias Argenitnas, a solo cuatro días de las elecciones de medio término.

La candidata a senadora nacional por la ciudad de Buenos Aires de Ciudadanos Unidos Graciela Ocaña afirmó que desde su espacio buscan llevar legisladores “que no sean ni de Karina Milei ni de Cristina Kirchner”, al advertir que de un lado “se oponen a todo, como es el kirchnerismo”, mientras que “del otro son meros levantadores de manos, como La Libertad Avanza (LLA)”.

La fundadora de Confianza Pública dialogó con Noticias Argentinas y explicó la diferencia entre la propuesta de su espacio, aliado a Provincias Unidas, y las ofertas de otros espacios de centro como los de Facundo Manes (Para Adelante) y Ricardo Lopez Murphy (Potencia).

En otro tramo de la entrevista cargó contra el candidato de Fuerza Patria Mariano Recalde por haber “votado en contra de los intereses de la Ciudad”, señaló.

A continuación, la entrevista completa con esta agencia: — NA: ¿Por qué es candidata a senadora por la Ciudad? — GO: Es importante que la representación en el Senado por la Ciudad sea de un dirigente que sea vecino y que defienda sus intereses, no que defienda el interés de Cristina Kirchner o La Cámpora. Dentro del Senado se van a discutir las cuestiones que afectan al vecino porteño. Es muy difícil que CABA pueda terminar de configurarse como una provincia sin tener competencia en materias que hoy están vedadas. Hay que ir a pelear por eso.

Las discusiones que se vienen tienen que tener una mirada distinta, que es la del vecino, que quiere defender su autonomía, que quiere que salga Ficha Limpia.

— NA: ¿Cómo ve a la Ciudad hoy en día? ¿Qué mirada tiene de la gestión de Jorge Macri? — GO: Tiene problemas, no es buena en líneas generales. La Ciudad está sucia, no tiene seguridad. En las comisarías de CABA hay 2.000 presos, de los cuales muchos ya tienen condena firme. Muchos policías que podrían estar cuidando a las personas en la calle se encuentran con esos presos, y eso es producto de que el gobierno de Alberto Fernández, y ahora el de Javier Milei no cumple con retirar a los presos y encarcelarlos en cárceles nacionales.

— NA: Se habla de una polarización al momento de la elección que incluye a LLA y Fuerza Patria. ¿Qué ofrece el espacio de Provincias Unidas? — GO: La elección es de diputados y senadores, no es una elección ejecutiva. Lo que se eligen son los diputados y senadores que van a dar la discusión en el Congreso de las leyes y reformas que son necesarias para que Argentina empiece un camino de crecimiento y de producción.

Es importante que se haya frenado la inflación, pero cuando hablas con la gente te dicen que no llegan a fin de mes. Lo que está en disputa en esta elección, es cómo generar un Congreso que pueda dar estas discusiones: que no sea los que se oponen de un lado a todo, como es el kirchnerismo, ni que sea LLA que son meros levantadores de manos. En el Congreso tiene que haber gente que esté capacitada que tiene iniciativas que pueden llevar adelante. La disputa de extremos no lleva a nada.

Desde Ciudadanos Unidos buscamos que no sean los diputados ni de Karina Milei ni de Cristina Kirchner, que sean hombres y mujeres que representen a los ciudadanos. Que puedan llevar adelante ideas y puedan dar discusiones reales en los proyectos de ley.

— NA: Le reconoce al Gobierno la baja de la inflación pero a su vez es crítica con cosas en particular, como el aumento no otorgado a los jubilados). ¿Cree que con mantener la macroeconomía estable y bajar la inflación alcanza? — GO: El Gobierno bajó la inflación, pero la macroeconomía no está estable. El dólar, todos los días, tiene la intervención del nuevo ministro Scott Bessent. No está en un buen camino y evidencia que el plan económico hace agua. Ya es la tercera vez que va a buscar plata a Estados Unidos. Los US$20.000 millones del Fondo Monetario Internacional iban a solucionar todos los problemas, pero resulta que llegamos a septiembre y se quedaron sin dólares, y fueron por otros US$20.000 millones más.

Hemos visto otros planes que pudieron estabilizar la inflación, como fue el caso de Carlos Menem. Él tuvo deflación, pero al mismo tiempo no había trabajo y no había consumo. Entonces, ese plan terminó fracasando y terminó de estallar en el 2001.

Son planes que se apalancan sobre un dólar barato para que los precios no se muevan. En el corto o mediano plazo, eso puede solucionar los problemas de la Argentina, pero a largo plazo no.

Los problemas que tiene el país son de producción y de impuestos, y hasta ahora el Gobierno no los ha solucionado, incluso ha aumentado algunos impuestos (como el de Ganancia para los trabajadores).

Hay que avanzar en una reforma laboral, para que el 40% de argentinos que se encuentra en la informalidad pase a la formalidad, y amplíe la base de sustentación del sistema. Esas son las reformas que Argentina necesita, y nosotros creemos que el Gobierno debería encarar. Hasta ahora no lo ha hecho, y eso nos preocupa.

Por un lado, el Gobierno te dice que no puede ejecutar las leyes que vota el Congreso porque “no hay plata”; pero al mismo tiempo te dicen que había para reimprimir las listas con Diego Santilli a la cabeza, en reemplazo de José Luis Espert.

La plata está, pero el Gobierno tiene una decisión de incumplir la ley. Es un gobierno que no le gusta que lo controlen, qué cree que castigando a la clase media va a hacer el ajuste. Javier Milei decía, en el 2023, que venía a recortarle a la casta, pero no le recortó nada.

— NA: ¿Qué opinión tiene sobre el supuesto vínculo de José Luis Espert con el narcotráfico? — GO: Me da la impresión de que el Gobierno tiene una dificultad para presentar candidatos. La Constitución Nacional establece que solamente podes ser candidato en una elección a través de un partido político, por eso tienen que cumplir un rol central: presentar una oferta electoral que no sea cuestionable por los ciudadanos en cuanto a su ética y antecedentes. LLA colecciona a personas que en vez de tener CV tienen prontuario, como el caso de Espert.

— NA: Las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre, donde ganó Fuerza Patria por amplia diferencia, ¿fueron un golpe de realidad para el Gobierno? — GO: Lo fueron. Ellos decían que estaban o ganaban y terminó sucediendo lo contrario. El Gobierno tiene un problema, y es que siempre te habla de que no tiene déficit. Yo creo que lo tiene, y es el déficit emocional que tiene el Presidente: no escucha a nadie.

Lo he visto salir al interior del país, pero no veo que dialogue con alguien. Tiene un grupo que lo rodea que le vendió una realidad que no es. Es muy valorada la baja de la inflación, pero la gente entiende que su vida no cambió ni mejoró por eso.

— NA: ¿Por qué no se llegó a un acuerdo entre su espacio (Confianza Pública) y la Coalición Cívica? GO- Buscamos tratar de articular un espacio que tomara el lugar que tuvo Cambiemos en la Ciudad de Buenos Aires: varias fuerzas que coincidimos en muchos aspectos y se mantuvieron unidas incluso perdiendo una elección (la del 2019).

Más allá del PRO, que decidió acompañar a LLA dejando de lado muchos valores que teníamos en común, queríamos construir un espacio en común. La Coalición Cívica tomó una decisión de lanzar a sus propios candidatos y hacer un camino individual. Desde Confianza Pública seguimos creyendo que el camino es la construcción de un espacio que no solamente te permita sentar legisladores en el Congreso, sino que sea una opción real de poder.

Lo que intenta construir Provincias Unidas es una fuerza nacional con una mirada distinta: los que gobiernan territorios que producen, que tienen orden fiscal y que quieren que Argentina salga adelante. Están dispuestos a buscar consensos, algo que hoy en el país no existe.

— NA: ¿Y la alianza PRO-LLA? — GO: El PRO fue una fuerza con mucha potencia. Es una fuerza moderna de derecha pero que a su vez fue solidaria. Muchos de esos acuerdos los abandonó.

— NA: ¿Por qué el 26 de octubre deberían votarlos a ustedes? — GO: Es un espacio que busca recrear una mayoría para defender la transparencia, al lucha contra la corrupción, al jubilado y terminar con los privilegios. Fundamentalmente en la Ciudad de Buenos Aires, para que Cristina Kirchner y La Cámpora no tengan sentados un representante en el Senado.

FUENTE:AGENCIA NOTICIAS ARGENTINAS

Ver más:
Ultimas Noticias
Otras Noticias