Apertura oficial del encuentro que nuclea a más de 400 representantes de líneas aéreas.
El CEO de la Asociación de Aerolíneas Latinoamericanas y del Caribe (ALTA), Peter Cerda, destacó la “resiliencia extraordinaria” de las compañías aéreas de la región en el inicio oficial de la 21 edición del ALTA AGM & Airline Leaders Forum 2025, que se desarrolla en Lima.
El encuentro cuenta con la participación de importantes directivos, actores y representantes del sector de la aviación en la región, así como de otras partes del mundo interesadas en conocer las novedades que mueven la industria en Latinoamérica.
También te puede interesar:
“A pesar de los constantes desafíos socioeconómicos, podemos afirmar que nuestra región ha demostrado una resiliencia extraordinaria”, dijo Cerda al dejar inaugurado el Foro y remarcó que “en 2024, alcanzamos los niveles más altos de tráfico en nuestra historia y el 2025 sigue mostrando un fuerte impulso”.
“Hoy, América Latina y el Caribe están más conectados que nunca. Hemos añadido 194 nuevas rutas desde octubre del año pasado, 99 de ellas no se habían operado en más de dos décadas. Desde 2014, el número de rutas en la región ha aumentado en un 18%. Esto no es solo crecimiento, es transformación”, puntualizó.
Sostuvo que “nuestra región ya no depende únicamente de grandes mercados externos. Hoy, países como Brasil, México, Panamá y Colombia son motores de la aviación global, pero, debemos actuar con decisión para asegurar que la conectividad se convierta en un auténtico motor de crecimiento inclusivo, desarrollo sostenible y generación de oportunidades”.
Afirmó que “la aviación no es un lujo en América Latina y el Caribe; es una necesidad vital. Nuestra región abarca más de 20 millones de kilómetros cuadrados, el doble del tamaño de la Unión Europea. Esta vasta geografía exige un transporte aéreo eficiente, seguro y asequible”.
Detalló que “volar de Ciudad de México a Santiago implica recorrer distancias comparables a cruzar continentes y, sin embargo, muchos aún dependen de autobuses, a menudo subsidiados, menos regulados y con estándares de seguridad inferiores”.
“América Latina -dijo- tiene un enorme potencial: el promedio de viajes por cápita al año es de solo 0.67 frente a 2.5 en América del Norte. Pero la clase media de la región está creciendo, y con ella, la demanda en viajar por avión. Durante la última década, más de uno de cada diez pasajeros en los principales mercados de América Latina volaban por primera vez”.
Apuntó que “esto es resultado del compromiso de nuestra industria, con tarifas más bajas, mayor conectividad, incremento de capacidad y un enfoque constante en la inclusión. Cada nuevo pasajero representa una historia de progreso. Cada nueva ruta abre un corredor de oportunidades”.
Puntualizó Cerda que la industria aérea “no solo mueve personas, mueve economías. La aviación aportó 240 mil millones de dólares en 2024, representando el 3,6% del PIB regional y 8,3 millones de empleos. Para 2033, esperamos que esa cifra crezca a 500 mil millones y 15 millones de empleos, lo que representa 6,7 millones de nuevos empleos”.
“Además del impacto en el empleo, la aviación también impulsa el comercio. La carga está en plena expansión y desempeña un papel clave en la conexión de las exportaciones de la región como productos perecederos, bienes tecnológicos y minerales con los mercados globales”, agregó.
Advirtió, no obstante que, “América Latina ha tenido un desempeño inferior en el crecimiento económico global en 8 de los últimos 10 años. Las transiciones políticas entre 2025 y 2027 traerán incertidumbre y cambios regulatorios”.
En ese marco indicó que “nuestras aerolíneas han vuelto a ser rentables, pero los márgenes siguen siendo reducidos: apenas 3,40 dólares por pasajero”.
Y explicó que esto se debe a que “América Latina sigue siendo la región más cara del mundo en impuestos y tasas por pasajero, afectando tanto a los vuelos nacionales como internacionales, porque más de la mitad de nuestros vuelos operan en aeropuertos congestionados, lo que incrementa los costos y las ineficiencias”.
Se refirió, además, a la sostenibilidad y la descarbonización del transporte aéreo, señalando que “con la excepción de Brasil, Argentina, Colombia y México, la mayoría de los países de la región no han establecido un marco normativo para respaldar sus propios compromisos climáticos”.
“Necesitamos -reclamó- más producción de SAF, respaldada por inversión e incentivos y liderazgo por los gobiernos”.
“Si actuamos con visión, coherencia y urgencia, podemos recibir a más de 600 millones de nuevos pasajeros en las próximas dos décadas. Podemos construir una región más integrada, más competitiva y sostenible. Tomemos hoy las decisiones que darán forma al futuro de la aviación en América Latina y el Caribe”, concluyó.
FUENTE:AGENCIA NOTICIAS ARGENTINAS