Presidente de ALTA advirtió sobre "políticas públicas mal diseñadas" en la región

Sostuvo que ese hecho está limitando el potencial de crecimiento de la aviación regional.

El presidente de la Asociación de Aerolíneas Latinoamericanas y del Caribe (ALTA), y CEO de Latam Airlines, Roberto Alvo, afirmó hoy que, en la cuarta parte del 2025, “se han triplicado las líneas aéreas” y lanzó una advertencia directa: “las políticas públicas mal diseñadas están limitando el potencial de crecimiento de la aviación regional”.

Ante líderes del sector reunidos en el evento más importante de la industria aérea en América Latina que se desarrolla en Lima, Alvo señaló dos medidas concretas como ejemplos de obstáculos regulatorios: la inminente aplicación de una tasa de conexión en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez y el mandato de uso de Combustible Sostenible de Aviación (SAF) en Brasil.

Alvo criticó la nueva tasa de conexión que se aplicaría en el principal aeropuerto peruano, señalando que “no solamente afectará la conectividad del Perú, sino también el turismo y el desarrollo económico del país”. Sostuvo que, en respuesta, ALTA respaldó la propuesta de la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) para suspender la medida y permitir un análisis técnico profundo de sus efectos.

“La industria aérea regional conecta más de 400 destinos, genera 8 millones de empleos y aporta el 3.6% del PIB de América Latina y el Caribe. Sin embargo, la tasa de viajes per cápita es de apenas 0,6 al año, muy por debajo de mercados como Europa o Estados Unidos, lo que revela un amplio margen de expansión”, puntualizó Alvo.

SAF EN BRASIL: UNA META INVIABLE SIN PRODUCCIÓN LOCAL El segundo punto crítico expuesto por Alvo fue la ley brasileña de “Combustibles del Futuro”, que exige que los vuelos domésticos usen al menos 1% de SAF a partir de 2027. “Lamentablemente en nuestra región hoy en día todavía no se produce una gota de SAF”, afirmó. Y agregó que no existen proyectos aprobados para su producción ni en el corto ni en el mediano plazo.

Según estimaciones, la producción mundial de SAF en 2025 será inferior al 1% de la demanda global de combustible de aviación, lo que convierte la meta brasileña en una medida de “extraordinaria dificultad de implementación”.

ALTA PROPONE HOJA DE RUTA PARA DESCARBONIZACIÓN “Frente a estos desafíos, ALTA ha asumido un rol proactivo. El año pasado lanzó un roadmap de descarbonización para la región, elaborado por la consultora ICFTI International. Los resultados preliminares serán presentados mañana en el foro, con el objetivo de fomentar discusiones técnicas sobre políticas públicas que equilibren sostenibilidad, conectividad y desarrollo económico”, señaló el directivo.

Además, saludó la incorporación de Peter Cerdá como nuevo director ejecutivo de ALTA, “quien compatibilizará el cargo con su rol de vicepresidente regional de IATA. Esta alianza, según Alvo y permitirá trabajar con fuerza y concentración, juntando la habilidad de las dos instituciones para fortalecer la voz de la industria en la región”, dijo.

Por su parte, Juan Carlos Zalazar el secretario general de la OACI, subrayó que el sector aeronáutico ha recibido un “mandato sin precedentes” de los 193 Estados miembros para avanzar hacia un futuro con cero fatalidades y cero emisiones netas de carbono.

Remarcó que, "este mandato, formalizado en la 42ª Asamblea de la OACI, se enmarca en una visión estratégica con horizonte al 2050, estructurada sobre tres grandes metas: “ero víctimas mortales en accidentes, cero emisiones netas de carbono y una conectividad aérea accesible para todas las personas, en todos los lugares del mundo”.

Salazar destacó el papel clave que tendrá América Latina y el Caribe, advirtiendo que mientras el transporte aéreo global se triplicará hacia 2050, en la región el crecimiento será “aún más acelerado y desafiante”.

Para afrontar ese escenario, delineó una hoja de ruta basada en cuatro ejes: “fortalecer la seguridad operacional mediante el uso de datos, modernizar la navegación aérea, promover energías sostenibles y consolidar una gobernanza resiliente que acompañe la expansión del sector”.

No obstante, el funcionario advirtió sobre dos riesgos que podrían frenar el progreso. En primer lugar, señaló la incertidumbre regulatoria como una amenaza creciente. “Cuando la legislación es impredecible y las regulaciones se tornan complejas, los costos y riesgos para las aerolíneas aumentan”, manifestó.

Explicó además que la OACI está profundizando su cooperación con los Estados y la industria para establecer marcos normativos armonizados, eficientes y equitativos.

El segundo desafío mencionado fue el peso financiero que recae sobre el sector aéreo.

“La Asamblea reafirmó la posición de la OACI: los impuestos y tasas deben ser previsibles, transparentes y proporcionales a los beneficios que recibe el sector”, afirmó Salazar, exhortando a los gobiernos a priorizar la visión de largo plazo y el impacto estratégico de una aviación comercial robusta frente a medidas fiscales de corto plazo.

En el cierre de su exposición, Salazar definió la sostenibilidad como un imperativo ineludible para la aviación, reconociendo el esfuerzo de las aerolíneas en el desarrollo de combustibles sostenibles (SAF), compensaciones de carbono y mejoras en eficiencia operativa.

Finalmente, llamó a pasar “de la estrategia a la acción” mediante un compromiso conjunto entre la OACI, ALTA, los gobiernos y las aerolíneas, con el propósito de construir un futuro seguro, sostenible y próspero para la aviación mundial.

FUENTE:AGENCIA NOTICIAS ARGENTINAS

Ver más:
Ultimas Noticias
Otras Noticias