El asado resiste: por qué la carne sube menos que la inflación

El presidente del Consorcio Exportador de Carnes Argentinas, Mario Ravettino, explicó que responde a la caída del poder adquisitivo de los consumidores.

El presidente del Consorcio Exportador de Carnes Argentinas, Mario Ravettino, analizó la evolución reciente de los precios del sector y explicó que, a diferencia de otros productos, la carne se ha mantenido estable en los últimos meses, con subas iguales o menores a la inflación general.

Según indicó, esta situación no responde a una mejora estructural, sino a la caída del poder adquisitivo de los consumidores, que redujeron significativamente su demanda.

“Si tomamos el IPC en junio fue 1,6 y la carne 1,6; en julio 1,9 y la carne 1; en agosto 1,9 y la carne 0,3; y el último mes prácticamente iguales: 2,1 y 2. Está muy estable”, detalló Ravettino en diálogo con Radio Rivadavia. “Yo creo que la estabilidad se debe a que la situación económica de la gente hace que no tengamos los niveles de consumo de antes”, agregó.

El dirigente señaló que solo en fechas especiales -como el Día de la Madre- se observa un repunte puntual de ventas, impulsado por el clásico asado o las comidas familiares, aunque aclaró que no se trata de una recuperación sostenida del consumo.

Consultado sobre la marcada diferencia de precios con productos como el tomate, que subió un 30% en el último mes, Ravettino aclaró que no puede opinar sobre otros rubros, pero sí subrayó que la carne tiene una oferta continua durante todo el año, a diferencia de los productos de huerta, que dependen de factores estacionales.

“Trabajo hace 40 años en esto y puedo hablar de lo que conozco. Las frutas y hortalizas tienen subas ocasionales, pero la carne tiene una dinámica diferente. Lo que pasa hoy responde más al contexto general de la economía”, explicó.

El presidente del Consorcio recordó que el consumo per cápita de carne vacuna ronda los 48 a 50 kilos anuales, un nivel históricamente bajo en comparación con los 70 kilos promedio de dos décadas atrás.

“Esa cifra no va a volver. Hoy tenemos una dieta de proteína animal muy diversificada: 50 kilos de carne vacuna, 40 de aviar y 20 de cerdo. Somos el segundo país del mundo que más carne vacuna consume, pero también crecieron las otras proteínas”, señaló.

SECTOR LECHERO Ravettino también se refirió a la crisis del sector lechero y a la creciente competencia entre la ganadería y la agricultura. Explicó que la diferencia en los ciclos productivos impacta directamente en la rentabilidad.

“Producir un pollo lleva 60 días, un cerdo 120, y un novillo tarda dos años. Eso explica mucho de las dificultades de la cadena ganadera. El productor compara y muchas veces decide sembrar soja porque obtiene más rentabilidad con menos riesgo”, sostuvo.

Por último, lamentó que en un país con más de mil kilómetros de litoral marítimo, el consumo de pescado siga siendo mínimo, y destacó la necesidad de una política agroalimentaria más integral, que promueva el equilibrio entre producción, consumo y exportación.

FUENTE:AGENCIA NOTICIAS ARGENTINAS

Ver más:
Ultimas Noticias
Otras Noticias