Revalorizaron las tradiciones en el Festival de la chicha y de la tonada

CONVOCANTE SEGUNDA EDICION EN LA LOCALIDAD DE TRES CRUCES

Revalorizaron las tradiciones en el Festival de la chicha y de la tonada

Revalorizaron las tradiciones en el Festival de la chicha y de la tonada

La segunda edición  del Festival de la chicha y de la tonada, realizado el pasado sábado en esta localidad por la Comisión municipal, fortaleció el objetivo de revalorizar, promover y transmitir los  saberes ancestrales a las futuras generaciones de tres cruceños. Para  ello se desarrollaron actividades netamente culturales durante toda la  jornada, como un espectáculo musical con presencia de folcloristas y  cantores populares, exposición de tejidos artesanales, presentación del  carnaval, y otras.

En un predio situado en el acceso al  pueblo, las autoridades municipales  ubicaron el escenario para el espectáculo musical y los stands desde  donde el artesanado y las chicheras  ofrecieron sus productos al numeroso público asistente a la convocatoria  durante toda la jornada. Mediante  una ceremonia de agradecimiento y  de permiso a la Pachamama, por parte de los mayores y autoridades municipales, comenzó el programa de la  nueva edición festivalera que reunió  a copleros de distintas comunidades  de la Quebrada y Puna.

El conjunto folclórico Raíces, de  este poblado, abrió el espectáculo  brindando un alegre repertorio y típico del Carnaval que se va aproximando diariamente y con el cual, hizo bailar al público y turistas que  transitaban por la ruta nacional 9 hacia La Quiaca y San Salvador de Jujuy. Posteriormente doña Gregoria  Quispe y Estela Guanuco, ganadoras  del Concurso de chicha de maíz y  maní respectivamente en la primera  edición, se dirigieron al público refiriéndose al proceso de elaboración  de la bebida ancestral.

También actuaron las Chinitas trescruceña; doña María Abalos, ganadora del Concurso de copleras el año  pasado, abrió la copleada; también se  presentó don Víctor Cayo, y demás  copleros de Queta, Palca de Aparzo,  El Sauzal, Rodero, Chaupi Rodeo,  Iturbe, El Aguilar y de otras comunidades. En esta edición ganaron en  Chicha de maní: Cándida Mamaní  (primera), Rosa Madrigal y María  Valerio; en Chicha de maíz: Claudia  Méndez de Huanuco (primera), María Valerio, Nancy Méndez y Marina  Carrera.

En medio del desarrollo del festival,  se hizo presente la secretaria de Pueblos Indígenas de la Provincia, Natalia Sarapura, en representación del  Gobierno provincial trayendo una serie de donaciones para fortalecer la  convocatoria iniciada el año pasado  y con muchas expectativas de crecimiento. Desde el Estado ‘vamos a  acompañar a la comisión municipal  en este esfuerzo que hace para mantener la copla como una expresión  del sentimiento y pensamiento como  pueblos originarios‘, expresó.


Ultimas Noticias
Otras Noticias