Este día ha sido observado cada año, a partir de 1993, desde su declaración por la Asamblea General de las Naciones Unidas (resolución 47/196), con el propósito de promover mayor conciencia sobre las necesidades para erradicar la pobreza y la indigencia en todos los países, en particular en los países en desarrollo - necesidad que se ha convertido en una de las principales prioridades.
Una de las formas de definir la pobreza, más sencilla y más clara y sobre la que puede haber un consenso generalizado, es la que hace referencia a la falta de elementos básicos para la vida íntegra del ser humano, como son salud, educación, cultura, desarrollo del ocio, vida social etc.
DATOS BÁSICOS DEL MUNDO
Una cuarta parte de la humanidad vive en estado de pobreza absoluta, es decir más de 1.000 millones de personas no pueden adquirir el alimento necesario para llevar una vida activa.
35.000 niños mueren cada día por causas directamente relacionadas con la pobreza. 130 millones de niños no reciben educación básica (de estos el 70% son niñas).
1.300 millones de personas no tienen acceso al agua potable (el 80% de las enfermedades del mundo se deben a beber agua no potable).
La distribución de la riqueza en el mundo es terriblemente injusta: un 15% de la población posee el 79% de la riqueza mundial y el 85%, el 21 % restante.
La población de los países industrializados representa aproximadamente un 20% de la población mundial, pero consume 10 veces más energía comercial que la de los países en desarrollo, y produce un 70% de las emisiones mundiales de monóxido de carbono y el 68% de los residuos industriales del mundo.
Un 70% de las personas que viven en pobreza extrema son mujeres.
DECÁLOGO DE ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN LOS DERECHOS BÁSICOS DE TODO SER HUMANO
acceso a agua limpia y potable
vivienda digna
alimentación suficiente para una nutrición adecuada
un entorno y medio ambiente seguro
protección contra la violencia
igualdad de oportunidades
tener derecho a opinar sobre su propio futuro
acceso a medios para el sustento cotidiano
salud
educación
FOMENTAR SOCIEDADES PACÍFICAS E INCLUSIVAS
El tema de la conmemoración de este año nos recuerda la importancia de la dignidad, de la solidaridad y de escuchar a las personas más desfavorecidas. El compromiso de acción pone de manifiesto estos valores para luchar y acabar con la pobreza. Estos son también evidentes en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible que fija la erradicación de la miseria como el objetivo fundamental y obliga a todos los países a eliminarla, mediante estrategias que garanticen el ejercicio de todos los derechos humanos y aseguren que no se deja a nadie atrás.
La importancia de sensibilizar al público, de la voz y de la participación activa de las personas que viven en la pobreza se reconoce a la vez en el texto de la misma Agenda y en el proceso de las consultas conducidas por las Naciones Unidas que han garantizado que las preocupaciones y prioridades de millones de pobres sean escuchadas y tomadas en cuenta. Su participación activa es esencial para el éxito de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.