Oportunidad potencial para la producción Porcina

Oportunidad potencial para  la produccioacuten Porcina

Oportunidad potencial para la producción Porcina

Cumplida esta primera instancia sobre temas generales de manejo e instalaciones, los participantes solicitaron una segunda instancia a realizarse el día 26 del presente mes, para abordar temas específicos relacionados a nutrición. 

En dialogo con Pregón Campo, el Ing. Freddy SossaValdéz (AER INTA Perico) informó que “las existencias de porcinos en la provincia de Jujuy están alrededor de las 15000 cabezas, representando aproximadamente el 5% de las existencias del NOA. Jujuy solo produce el 13% de carne bovina de lo que consume, el 87% restante lo importa de las provincias fundamentalmente Salta, en porcinos ocurre de igual modo, este % constituye una oportunidad potencial para desarrollar la actividad porcina en la provincia”.

Sin embargo existen ventajas comparativas relacionadas a la producción primaria del NOA, “en la región la ecuación del flete + otras retenciones no favorece a los productores de granos;  los 3000 kg/ha (soja), 7000kg/ha (maíz), no es suficiente para que la producción granaria sea rentable”, aseguró.

En este sentido señaló que “en el caso del maíz “más de 3/4 de la carga de un camión se queda en el pago del flete hasta Rosario: el flete en el 2006 era de u$s20 por tonelada y hoy en día estamos en U$ 67 por tonelada y sobre un precio de maíz de $2500, se pagan aproximadamente  $1000 de flete. Esta cuestión de por sí, nos está indicando que hay que transformarlo en productos de mayor valor y el alimento para la producción de proteína de origen animal es lo más recomendable”, consideró.

Así, el escenario futuro de Jujuy “incluye su participación en las cadenas globales de valor, s/la base del aprovechamiento racional de sus recursos naturales, (RN) dar Valor Agregadoen los eslabones primarios y avanzar en su especialización como originador de alimentos terminados y/o diferenciados”, destacó. 

Al respecto hizo notar “el 70 % de la población de la provincia de Jujuy está concentrada en 4 departamentos del Valle de los Pericos y San Salvador de Jujuy. El promedio de la tasa de crecimiento para estos departamentos es 1,47% /año, esto generará numerosas demandas en el corto tiempo, entre ellas la carne de cerdo jujeña, que deberá ir desplazando de a poco la importación de otras provincias, el Agregado de Valor y/o transformación de granos en alimento para la cría de cerdos y rumiantes menores (ovinos y caprinos);nos permitirá simultáneamente generar mano de obra y desarrollar tecnologías propias teniendo en cuenta nuestro posicionamiento geopolítico a importantes centros comerciales del NOA y la región andina”, destacó. 

En las carnicerías de la ciudad “hay un aumento de la demanda de carne de cerdo, hoy hay decisión política para el fortalecimiento de la cadena porcina, por lo que hay que apostar a esta actividad con la formación de capacidades y decidido apoyo a productores y estudiantes avanzados de la EscuelaAgrotécnica Ricardo Hueda, consideramos que es el caminos correcto”, afirmó el profesional de la AER INTA Perico.


Ultimas Noticias
Otras Noticias
SUPLEMENTOS INICIÓ LA CUARTA ETAPA DEL PROYECTO 

Presenta avances el ensayo sobre manejo sustentable de suelos tabacaleros

| comentarios