En este sentido, hizo saber que las metas en la forma de producir indicadas por la empresa jujeña en todos sus campos son: los sistemas y procesos de producción deben conservar y/o mejorar las aptitudes del suelo, preservar y/o mejorar el medio ambiente.
La protección de la flora y la fauna autóctona debe ser considerada en el esquema de producción. Todo esto en una programa de trabajo que posee Ledesma - La Biznaga sobre el cuidado del medio ambiente.
El desafío según explican, es producir mejorando el medio ambiente. Porque somos conscientes de nuestra condición de custodios pasajeros de la naturaleza. Es por eso que Ledesma se ha impuesto metas de sustentabilidad en todos sus procesos productivos incluso resignando rentabilidad para lograrlas. Fue con ese espíritu que la empresa Ledesma le donó a la Nación en el año 1979 el Parque Nacional Calilegua en la Provincia de Jujuy que con sus 76.320 hectáreas pasó a ser patrimonio de todos los argentinos.
Para poder controlar y auditar cada uno de los procesos buscamos permanentemente procedimientos de certificación incuestionables y es por eso que La Biznaga, sociedad controlada por Ledesma, se propuso y logró la certificación agrícola CRS de nivel internacional. Para ello en la última década, en la Estancia Centella, desarrollamos la obra de control de erosión hídrica por medio de terrazas cultivables más importante del país la que ha sido considerada para poder certificar la norma agrícola CRS que mencionamos. En Centella, además, todos los montes nativos han sido relevados y por medio de un acuerdo con la Provincia de Entre Ríos, nos hemos comprometido a mantenerlos como Área Natural Protegida, destacó Andrés Blaquier.
PRODUCCIÓN
Centella es uno de los cuatro establecimientos rurales que posee la empresa Ledesma bajo la firma Biznaga. Tres en la provincia de Buenos Aires y uno en Entre Ríos, y que suman en conjunto 51.534 hectáreas propias. Los tres primeros son las estancias La Biznaga, en el partido de Roque Pérez, La Bellaca, en el de 25 de Mayo, y Magdala, en el de Pehuajó. La estancia Centella se encuentra en el departamento de Concepción del Uruguay.
En Centella, de un total de 26.708 hectáreas, 20.000 son las hectáreas que están sistematizadas con terrazas para evitar la erosión, con canales colectores que permiten la evacuación del agua excedente fuera del lote en forma no erosiva.
De este total, 17.300 hectáreas son ocupadas para la producción de granos y el restante a pastura para la ganadería. La rotación agrícola (base trigo, soja/trigo, maíz) se realiza con el objetivo de incorporar la mayor cantidad de gramíneas para lograr mantener un buen balance de carbono y cuidar la materia orgánica de los suelos.
Cuenta con una dotación de 40 personas y un personal vinculado bajo contratación de 160 personas. Una producción de granos de 57.915 tn, una capacidad de Almacenaje: 29.000 tn y una producción de carne total de 796.000 kg (95 kg/ha).
La construcción de terrazas comenzó en el año 2004 y se extendió hasta el 2012, tras la decisión de volcar gran parte de la superficie a la agricultura, para evitar la erosión que es un problema que tiene casi toda la provincia de Entre Ríos producto de la alta torrencialidad de lluvias, poca infiltración por parte del suelo con presencia de pendientes pronunciadas y largas. Situación que causaba fuertes estragos ocasionando en algunos casos pérdida total de la productividad.
Antes se perdían entre 30 y 60 toneladas de suelo/hectárea/año, mientras que hoy se pierde solo 3 toneladas, tasa de regeneración natural del suelo destacó Blaquier.
En este sentido, comentó que se encuentran dando batalla para tener la sustentabilidad química, es decir estar absolutamente seguros de que lo producido por la tierra se lo vamos a restituir y sobre todo el total cuidado en las normas de aplicación de agroquímicos y el uso de los banda verde, que son totalmente inocuos.
El éxito logrado con este sistema que fue pionero en centella se convirtió en un modelo que luego fue copiado por otros productores de la zona a tal punto que hoy existen un total de 250 mil hectáreas productivas con terrazas en la provincia de entre ríos.
Ledesma recurrió primero a los estudios de suelos del INTA, realizó una exhaustiva toponimia de su terreno y luego construyó 240 kilómetros de caminos y 1.500 kilómetros lineales de terraza, que debe ir reparando paulatinamente cada 5 o 6 años.
RESERVA NATURAL
Este año, la empresa agregó 1.500 hectáreas a las 4.000 que ya mantenía como área natural protegida en el establecimiento Centella en Entre Ríos, y a las 100.000 hectáreas que protege en Jujuy.
En el convenio firmado entre Ledesma y la Dirección de Recursos Naturales de la Provincia de Entre Ríos, la empresa se compromete, entre otras acciones, a conservar la fauna y flora, controlar la invasión de plagas exóticas, enriquecer con especies vegetales naturalizadas, evitar la caza y la pesca furtiva, y abrir y mantener caminos en los corredores faunísticos.
En Centella, Ledesma llevó adelante un sistema de control de la erosión hídrica por medio de terrazas cultivables en 20.000 hectáreas, y un relevamiento de todos los montes nativos para mantenerlos como área natural protegida. En ella conviven 76 especies de mamíferos, reptiles, anfibios y peces, y 120 especies de aves entre las que se destaca el amenazado tordo amarillo, declarado Monumento Natural en Misiones y Entre Ríos. También se encuentran otros animales en peligro de extinción como el lobito de río y el tatú carreta gigante, entre otros.
Con esta nueva reserva natural protegida, Ledesma ratifica su compromiso con la conservación del medio ambiente y su concepto de Paisaje Productivo Protegido, que también lleva adelante en 100.000 hectáreas de bosques nativos en Jujuy.
El objetivo es la conservación, recuperación y manejo productivo de los ecosistemas de las Selvas en galería (Montes selvas) y los Montes nativos ubicados en la cuenca del Río Guleguaychú y sus tributarios, dado su riqueza ambiental representada por su biodiversidad, valor ecosistémico y la conectividad biológica. La biodiversidad de ambientes, distribución y representatividad espacial permiten asegurar la estabilidad y conectividad de sus componentes.
Ya que la destrucción de grandes áreas naturales y el peligro de extinción de muchas especies, entre otros fenómenos, han agudizado los problemas ambientales en las últimas décadas e incentivado la preocupación por la conservación de la naturaleza.
Por esta razón las áreas protegidas son espacios creados por la sociedad en su conjunto que garanticen la vida animal y vegetal en condiciones de bienestar, es decir, la conservación de la biodiversidad, así como el mantenimiento de los procesos ecológicos necesarios para su preservación y el desarrollo del ser humano.
Además, estas áreas contribuyen a la conservación del patrimonio natural y cultural del país y ayudan a reducir las presiones causadas por algunas actividades humanas sobre estos ambientes. En ellas el impacto se reduce, por tanto, se transforman en sitios de referencia para apreciar los beneficios de la protección. También juegan un papel muy importante en el desarrollo sostenible, ya que si se gestionan correctamente, pueden dar una gran cantidad de beneficios tanto económicos como sociales en la mejora del bienestar de la población, fomentando el respeto por la naturaleza.
En este sentido, el ANP- Reserva de Usos Múltiples Estancia Centella lleva adelante acciones que conducen a la conservación de los ecosistemas, pero a su vez pretende sistemas productivos que garanticen la sustentabilidad, y de esta manera se asegura el bienestar de las generaciones.
El modelo de producción sustentable se plantea como objetivos prioritarios minimizar el uso de recursos naturales, la generación materiales tóxicos, residuos y emisiones contaminantes sin poner en riesgo las necesidades de las generaciones futuras. Se trata de gestionar estrategias de aplicación práctica que involucran la economía, la sociedad y la preservación del medio ambiente., fauna y flora.
&n