Producción de caña de azúcar

Produccioacuten de cantildea de azuacutecar

Producción de caña de azúcar

 Eduardo Nougués, titular del Centro Azucarero Regional del Noroeste Argentino (CARNA), informó  de este compromiso a Pregón  Campo, tras el encuentro mantenido con las autoridades del Ministerio de Agroindustria y del Plan  Belgrano en el marco de la cuarta  mesa sucro - alcoholera, de la que  participaron todos los representantes de la cadena.

En la oportunidad los diferentes  actores que forman parte del sector azucarero argentino, representados por las cámaras empresariales fabriles y las asociaciones de  productores de caña de azúcar,  presentaron un documento donde  explican las graves consecuencias  que provocaría la inclusión del  azúcar en la oferta Mercosur a ser  presentada en el marco de la negociación de un tratado de libre  comercio y/o preferencias arancelarias entre el Mercosur y la Unión  Europea.

Entre las razones expuestas argumentan: el azúcar no se encuentra  incluida en la oferta presentada  por la UE lo cual demuestra falta  de voluntad de ese bloque de negociar la apertura comercial de este producto. Por su parte la oferta  Mercosur propone una reducción  gradual del AEC (Arancel Externo  Común) del azúcar hasta su eliminación total en un plazo de 15  años con un periodo de gracia para las importaciones provenientes  de la UE. 

Razón por la cual consideran que  la negociación resulta asimétrica,  dadas las distorsiones presentes  tanto en la República Federativa  del Brasil como en la Unión Europea, y pone en riesgo a una actividad central para el desarrollo regional del NOA. Penaliza a una  actividad que ha evolucionado y  genera valor a nivel local. Genera  incertidumbre afectando gravemente proyectos de inversión del  sector. Compromete la continuidad de puestos de trabajo y medios de subsistencia de 100 mil familias en el NOA. Es claramente  contradictoria con el objetivo de  promover el desarrollo socioeconómico en las provincias del NOA  y NEA establecido en el Plan Belgrano. Implica un exceso en las  competencias ministeriales del Poder Ejecutivo Nacional ya que  desconocería el cuerpo normativo  aprobado por el Poder Legislativo  Nacional con una inequívoca intencionalidad de legislar sobre el  tema.

CONTEXTO NACIONAL

La actividad azucarera constituye el  complejo productivo agroindustrial  más importante en las provincias de  Tucumán, Salta y Jujuy, siendo la  principal fuente privada de mano de  obra y generación de valor agregado  de esas provincias.

La actividad se caracteriza por ser  intensiva tanto en capital como en  mano de obra y a diferencia de otras  actividades agroindustriales, toda la  transformación industrial de la caña  se produce a no más de 30 kilómetros  de las fincas productoras. Se trata de  una industria que se destaca por producir su principal insumo y procesarlo localmente. Por lo tanto resulta estratégica para promover el desarrollo  y la creación de valor a nivel local, y  prevenir la migración de la población rural a los grandes centros urbanos.

Considerando el contexto internacional y la relevancia de la actividad  a nivel nacional el Poder Legislativo  Nacional otorgó al sector cierto grado de protección plasmado en leyes  que establecen que los derechos que  gravan al azúcar ‘se aplicarán y no  podrán ser reducidos a las importaciones provenientes de los miembros  del MERCOSUR mientras subsista  la asimetría provocada por el sistema  sucro-alcoholero del Brasil, que se  manifiesta en la exigencia de utilizar  alcohol carburante en los automotores‘.

Las razones que oportunamente se  demostraron para dejar al azúcar fuera del Mercosur siguen plenamente  vigentes: otorgamiento de asistencia  al sector sucro-alcoholero brasileño  por medio de créditos subsidiados o  a tasa cero y desarrollo de un mercado de alcohol hidratado sostenido  por el Estado por más de 30 años.

En diciembre de 2015 el Poder Ejecutivo Nacional reconoce la imperiosa necesidad de promover el desarrollo social y de infraestructura en 10  provincias del norte argentino a través del Plan Belgrano. En este sentido la actividad azucarera es medular  al entramado socioeconómico de tres  de estas provincias (Tucumán, Salta  y Jujuy) y se encuentran en menor  medida en una cuarta (Misiones).

El interés estratégico del sector para el gobierno nacional ha quedado  plasmado en la creación de la Mesa  Sucro-Alcoholera y en los buenos resultados obtenidos a través del trabajo conjunto de los diferentes actores  públicos y privados de la actividad.  Dicho interés encuentra su máxima  expresión en la definición e implementación del Plan Belgrano.

El sector azucarero ha realizado inversiones sustanciales y se ha modernizado. Argentina es actualmente  un productor técnicamente eficiente  de azúcar y así lo demuestra la evolución de sus indicadores. Tales como el incremento del área sembrada,  el incremento del rendimiento de caña por hectárea, similar a los de cualquier país productor e la misma zona  geográfica, el incremento en los rendimientos sacarinos en campo, el incremento de los rendimientos fabriles, la mejora en las técnicas agrícolas, entre otras. 

Pero no es un productor competitivo internacionalmente de azúcar por  cuestiones vinculadas a las macro  economía argentina, la debilidad de  la infraestructura logística y por  otras de tipo estructural del sector. 

Entre los primeros podemos mencionar: el atraso consuetudinario del  tipo de cambio, excesivo costo del  crédito interno, alto nivel salarial en  la economía en general y el sector en  particular. 

El sector azucarero argentino paga salarios que medidos en  dólares superan en más de tres veces  a los que rigen en Brasil, cinco veces  superiores a los de Guatemala que es  el segundo exportador de la región,  para no compararlos con los de otros  exportadores de los países en desarrollo.

 Desde lo estructural el azúcar  europeo está más cerca de los centros  de consumo de Argentina que nuestra propia azúcar. 

Esto porque el costo de los fletes desde uno y otro punto a Buenos Aires son significativamente menores desde Rotterdam, por  ejemplo, que desde Salta, Jujuy o  aún Tucumán. Obviamente más cercanos aun si el azúcar procediera  desde Brasil.

MESA SUCRO - ALCOHOLERA

En línea con el objetivo trazado por  el Ministerio de Agroindustria de la  Nación de transparentar e impulsar  la actividad del sector, el secretario  de Agregado de Valor, Néstor Roulet, junto al subsecretario de Bioindustria, Mariano Lechardoy, encabezaron la 4ta Mesa Sucroalcoholera,  de la que participaron representantes  de la cadena. 

De este encuentro también participó el ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Sergio Bergman;  el titular del Plan Belgrano, José Cano; el ministro de Desarrollo Productivo de Tucumán, Juan Luis Fernández; el subsecretario de Desarrollo  Territorial de Agroindustria, Felipe  Crespo; los directores nacionales de  Relaciones Agroalimentarias Internacionales, Omar Odarda; y de  Agroenergía, Miguel Almada. Ademas, funcionarios del Ministerio de  Energía. 

En la reunión que se realizó en el  Microcine de la cartera agroindustrial, las actividades incluyeron la  cuestión del azúcar en cuanto a la negociación Mercosur-UE, el tratamiento que se le da a la vinaza y analizar el cumplimiento que se le dio a  las exportaciones en el período  julio-agosto de este año. Además, se  abordó la distribución del cupo de  etanol y se trató la situación actual  del precio que se le paga al cañero. 

En primer lugar, Roulet expresó  que ‘vamos a continuar trabajando  para proteger al sector y agradezco el  esfuerzo que realiza día a día la cadena en su conjunto. Los invito a seguir trabajando para continuar agregando valor y lograr un sector cada  día más sustentable‘. Por otra parte,  

Lechardoy moderó la Mesa integrada por la totalidad de la cadena y  destacó especialmente ‘la interacción público - privada para resolver  los problemas sectoriales‘.  A su vez,  el subsecretario de Bioindustria señaló que ‘es fundamental mantener  la situación arancelaria actual, ya  que es imprescindible para la continuidad del sector‘. 

Ante este contexto, Lechardoy resaltó que ‘a partir de una solicitud  del sector privado, acerca de la posición arancelaria del azúcar dentro  del Intramercosur que mantiene un  arancel de importación a favor de la  Argentina y que podría ser eliminado  en una eventual negociación con la  UE, la Mesa Sucroalcoholera tomó  el tema como propio y convocó al titular del Plan Belgrano, José Cano y  con la presencia del secretario Roulet en comunicación directa con el  ministro Buryaile le plantearon el tema a la canciller Malcorra‘. La Mesa  Sucroalcoholera nació con el objetivo de acordar sistemas de distribución de valor y se transformó, en un  vehículo para transmitir una gran  preocupación sectorial. 


Ultimas Noticias
Otras Noticias
SUPLEMENTOS INICIÓ LA CUARTA ETAPA DEL PROYECTO 

Presenta avances el ensayo sobre manejo sustentable de suelos tabacaleros

| comentarios