No hay proceso consolidado para descenso de la inflación

2,9 por ciento para mayo

No hay proceso consolidado para descenso de la inflacioacuten

No hay proceso consolidado para descenso de la inflación

La inflación proyectada de mayo “sería aproximadamente la mitad que la de abril”, estimó un informe de Ecomía&Regiones  (E&R), aunque la consultora, a diferencia de la visión del Banco Central,  consideró que aún “no hay un  proceso consolidado de descenso de  la tasa” inflacionaria.

De acuerdo a la medición del Indice  de Precios al Consumidor(IPC) de  E&R, “según las primeras dos semana de relevamiento se proyecta una  inflación mensual de 2,9 por ciento  para mayo, que es aproximadamente  la mitad que el 5,5 por ciento mensual registrado en abril pasado”.

Sin embargo, el informe de la consultora fundada hace años por el ministro del Interior Rogelio Frigerio  destacó que “nuestro relevamiento  de IPC, a diferencia de las fuentes  consultadas por el BCRA, muestra  que la inflación núcleo no cede y que  incluso estaría acelerándose en abril  y mayo (proyectado)”.

Al respecto, indicó que la inflación  núcleo o subyacente -excluye precios regulados y estacionales- del  IPC medido por E&R “se aceleró de  1,8 por ciento en marzo a 2,6 por  ciento en abril, y luego a 3,4 por  ciento (mayo proyectado)”. “El ultimo repunte de la inflación núcleo  proyectado para mayo estuvo explicado por aumentos los rubros esparcimiento (15 por ciento), mantenimiento del hogar (4,1 por ciento), alquileres de vivienda (3,6 por ciento),  alimentos ybebidas - excluidos productos agropecuarios de alta  estacionalidad-(3,4 por ciento)”, precisó.

 En este contexto, la consultora afirmó que “nuestro relevamiento de la  inflación núcleo sugiere que todavía  no hay un proceso consolidado de  descenso de la tasa de inflación”. 

En este sentido, explicó que “la tasa  mensual del IPC solo baja porque es  un mes con menos aumentos de tarifas, pero no porque el resto de los  precios se desacelere”. 

“La autoridad monetaria señala que  tiene información que la inflación  subyacente de abril fue más baja que  la de marzo; y que la inflación total  proyectada para mayo será aproximadamente la mitad que la de abril  (6,5 por ciento en Ciudad de Buenos  Aires) por carecer de significativos  aumentos tarifarios.En este contexto  y según el BCRA, el último descenso  de tasa de interés está acompañando  la desaceleración de la inflación que  se registra en el mes de mayo”, señaló

Sin embargo, la consultora planteó  que “si bien nuestro relevamiento de  precios también muestra una desaceleración de la inflación en mayo,  nuestros números son menos contundentes y muestran señales mixtas que  sugieren que la parsimonia y la precaución son los mejores consejeros a  la hora de hacer política monetaria y  bajar la tasa de interés”.

ECONOMIA SOCIAL

Mendoza,-El escenario de una economía de transición está consolidando ejemplos, en la provincia de Mendoza, enmarcados en la Economía  Social Solidaria, que es una tendencia comprometida con la cooperación entre las personas, el desarrollo  local, el comercio justo y el consumo  responsable, que propone revalorizar  el poder de decisión del consumidor.

“Somos cientos de personas que  juntos impulsamos, en 2012, la sanción de la Ley Provincial de Economía Social y Solidaria, que es la primera (vigente) en el país”, afirmó  Gustavo González, integrante del  Foro de Economía Social de Mendoza, una ONG que aún no tiene personería jurídica, pero que logró reunir a  personas con un mismo objetivo,  puesto en la generación de ingresos  genuinos a través de distintos desarrollos.

“La gran ventaja que esto tiene es  que la práctica social va adelante de  la teoría y nos enseña a reflexionar  sobre la práctica”, dijo Roberto Roitman, director Centro de Estudios de  Economía Social (CEES) de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales en la Universidad Nacional de  Cuyo (UNCuyo).

“La Economía Social Solidaria nace en la Argentina de tres vertientes  distintas”, sostuvo.


Ultimas Noticias
Otras Noticias