Emoción y alegría en la Feria Nacional de Innovación Educativa

Emocioacuten y alegriacutea en la  Feria Nacional de Innovacioacuten Educativa

Emoción y alegría en la Feria Nacional de Innovación Educativa

 En tres actos, cargados de entusiasmo por el conocimiento compartido y las amistades creadas, se realizó el cierre de la Feria Nacional de Innovación Educativa 2018 (FNIE) con la presencia de autoridades nacionales y provinciales. Participaron del evento las 24 jurisdicciones del país con un total

de 1300 proyectos presentados.


Esta mega-muestra educativa, nace cada año en las aulas, atraviesa instancias locales, regionales y provinciales y culmina con la muestra nacional de la que participan estudiantes y docentes de todo el país, además de países invitados. Este año, la Feria contó con la presencia de proyectos de Perú, Colombia, Ecuador y México.


Del 26 al 30 de noviembre, en la ciudad de Córdoba, se expusieron más de 1000 trabajos científicos, educativos y artísticos en un sentido amplio, de los niveles Inicial, Primario, Secundario y Superior, de todas las modalidades y provincias. La actividad se inició con el armado de stands el lunes 26 de noviembre. Los días posteriores los estudiantes expusieron sus proyectos y dialogaron con los evaluadores, quienes hicieron una devolución sobre los trabajos y brindan recomendaciones para mejorarlos.


Durante los cinco días, los estudiantes -además de mostrar sus trabajos, conocer los de sus pares y acercarse a los stands y espacios institucionales presentes en el predio- realizaron actividades recreativas en distintos puntos de la provincia de Córdoba cercanos a la capital, como en Villa Carlos Paz.



REPRESENTANTES JUJEÑOS

La delegación provincial estuvo integrada por un total de 300

personas entre alumnos, docentes valoradores, equipo técnico y padres. Jujuy expuso 36 trabajos de investigación

de los cuales 4

proyectos Destacados y 6 Menciones especiales.

El nivel primario obtuvo 3 destaques siendo los alumnos de 1er grado

de la Escuela Primaria N° 27 de Uquía quienes resultaron los más

sobresalientes del país en el primer ciclo de Ciencias Sociales con el

proyecto “De la chalita a la mesa”, un trabajo que trata sobre la

práctica de la reutilización de la planta de choclo en su comunidad.

La Escuela Primaria N° 320 de Valle Grande, además de la mención

Destacado con el proyecto “Huertas Olvidadas”, obtuvo el premio de la

Fundación YPF en reconocimiento del trabajo expuesto que proponía el

retorno a prácticas del cultivo en huertas, una actividad que en la

realidad lentamente se pierde.

“Maquiarte” fue otro de los proyectos Destacados de la Escuela

Primaria N° 245 “Juan XXIII” de Abra Pampa, un trabajo que recorre la

historia del maquillaje ancestral hasta la actualidad.

En el ámbito de la Educación Técnica, la Escuela Provincial N° 7

“Ricardo Hueda” de Perico recibió doble alegría tras la obtención de la

mención Destacado con el trabajo “Trichoderma, el pequeño gigante” y el

reconocimiento como Proyecto Innovador en materia ambiental el cual fue

otorgado por el Instituto Nacional de Educación Técnológica (INET). La

distinción le valió un premio de $17000 para seguir desarrollando

proyectos de investigación innovadora. “Trichoderma” es un estudio sobre

un hongo que actúa como fungicida natural y además como promotor del

crecimiento de las plantas.

Las menciones fueron para “Taller de construcción y reparación de

instrumentos autóctonos” del Colegio Secundario de Arte N° 49 de

Tilcara; “Nana: pulsera electrónica para lactantes” del IES N° 7

“Populorum Progressio” de Libertador General San Martín; “Identidad

Digital” del Colegio Santa Teresita y “Consecuencias de la droga” de

alumnos de la Escuela Primaria N° 463 de La Quiaca.

Ultimas Noticias
Otras Noticias
SUPLEMENTOS INICIÓ LA CUARTA ETAPA DEL PROYECTO 

Presenta avances el ensayo sobre manejo sustentable de suelos tabacaleros

| comentarios