Ingeniería Civil más sostenible

Ingenieriacutea Civil  maacutes sostenible

Ingeniería Civil más sostenible

 El Consejo Profesional de Ingeniería Civil -CPIC- destaca tres variables clave: la ingeniería urbana  sostenible, las energías eficientes  en edificios y las políticas públicas  de energías renovables. 

Los grandes desafíos que debe  afrontar nuestro país en materia  de urbanismo e infraestructura demandan la intervención de la ingeniería civil con una visión que  tenga cada vez más protagonismo  bajo el concepto de sostenibilidad. Este término, del inglés sustainability, resulta más abarcativo  que el generalmente utilizado de  sustentabilidad, ya que integra la  ecología con la economía y el  marco social. 

El Consejo Profesional de Ingeniería Civil -CPIC-, abocado desde  hace más de 70 años a buscar soluciones a los más grandes desafíos de ingeniería para nuestra sociedad, considera que podrían  mencionarse tres principales ejes  temáticos sobre los cuales afortunadamente se estará poniendo foco en 2017 y los años venideros:  la Ingeniería Urbana sostenible,  las energías eficientes en edificios  y las políticas públicas de energías  renovables. Son temas estrechamente vinculados entre sí porque  implican abordar el impacto ambiental, la generación de energía  limpia, el uso racional y eficiente  en las construcciones y las emisiones de gases a la atmósfera, por  ejemplo.

Hablar del primer eje, la sostenibilidad en las ciudades, implica  abordar dos variables más urgentes: el transporte -en relación a la  interconectividad, el vínculo productivo, la función social y el impacto ambiental- y los recursos hídricos e inundaciones. Esta última  temática resulta uno de los principales desafíos para resolver con  urgencia, debido al creciente riesgo de inundación que sufren  nuestras ciudades, degradando la  calidad de vida de la población,  especialmente aquella de menores  recursos. De acuerdo a un estudio  del Banco Mundial, Argentina se  encuentra tristemente ubicada en  el Puesto N´ 14 respecto de los países en riesgo de sufrir graves inundaciones, con pérdidas millonarias cercanas al 1.1% del PBI. El  problema radica en una planificación errónea, en la que se permite  ocupar tierras que son reservorios  naturales con los nuevos desarrollos de barrios privados, sin efectuar un estudio de impacto ambiental integral de las zonas afectadas por el desarrollo. 

 

Con respecto al segundo eje, las  energías eficientes en edificios,  desde el Consejo Profesional de  Ingeniería Civil se plantea el modo  más efectivo de reducir el gasto de  energía en edificios, en tres niveles de abordaje. Respecto de la  primera solución al problema, los  constructores deben tener muy en  cuenta el proverbio que esgrime  que “la energía más barata es la  que no se gasta”. Para ahorrar  energía utilizada en acondicionamiento térmico, es necesario fundamentalmente lograr que aquella  que brindamos sea mínima y que,  por otra parte, se conserve. 


Ultimas Noticias
Otras Noticias
SUPLEMENTOS INICIÓ LA CUARTA ETAPA DEL PROYECTO 

Presenta avances el ensayo sobre manejo sustentable de suelos tabacaleros

| comentarios