La vía ferroviaria "C" de Jujuy al Norte termina en el Pacífico, vía La Paz en Arica y a solo 120 km del futuro megapuerto de Coiro en Perú, y esa misma traza ferroviaria es la que reducirá a la mitad los tiempos de viaje urbanos del Gran Jujuy. Hace 130 años, políticos e ingenieros supieron conectar la Región y la Ciudad. La economía lo vuelve a necesitar, lo mismo que los ciudadanos de a pie (o de a auto).
Los asociados Ing Emilio Coronel y Pg Jorge de Mendonça comparten el análisis: Un miércoles a las 06:00 AM, Ceferino, un trabajador gastronómico que vive a 5 cuadras de la estación Perico y que trabaja en un restaurante del centro de San Salvador de Jujuy, se ha subido al segundo coche, mientras que Patricia se ha subido al tercero.
También te puede interesar:
Ella había tomado el transfer desde el aeropuerto Dr. Horacio Guzmán, a donde había arribado de un vuelo nocturno desde Río Grande con escalas en Comodoro Rivadavia y Bahía Blanca. Ceferino arribará a su trabajo a las 06:45 y Patricia a su casa en León a las 07:25. Una hora antes, había partido el primero de los cinco cargueros diarios, que incluyen coches de pasajeros, hacia La Quiaca. Los vagones son parte de los que arribarán dos días después a Arica, en combinación al puerto de Coiro, en Perú.
Ese tipo de relato, no resulta en una fantasía ni en la mayor parte de los países desarrollados del Mundo ni, mucho menos, en la ciudadanía norteña de hace un siglo. Ir por el futuro les resultaba lo normal.
La oferta de conectividad marcó la construcción económica
La recurrente mención al país próspero que dicen que fuimos, en Argentina, hace un siglo, debe agregar que aquello solo fue posible porque sucesivos gobiernos desde 1857 decidieron generar economía en cada rincón de la Patria y en conexión con nuestros vecinos, a través de caminos, puertos, telégrafos y ferrocarriles, donde en los últimos se sumó mucha inversión privada. Nuestra involución económica y hasta la dificultad de circulación urbana, están marcadas por la eliminación de la conectividad por ferrocarril, el retroceso de las flotas mercantes de cabotaje y la lentitud en el desarrollo de mejores caminos asfaltados desde 1961 (Cuando comenzó a aplicarse la reducción de capacidades como método de ahorro fiscal).
.