La nueva edición de LatinRieles 2025, celebrada por primera vez en el Cabildo de Jujuy, ha puesto el proyecto del Corredor Bioceánico en el centro de la escena en su primera jornada de debate. Durante su disertación, Joao Carlos Parkinson de Castro, ministro del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil, afirmó que en su país "las obras van a un ritmo muy fuerte" y que el cronograma se está cumpliendo.
Parkinson de Castro adelantó que la inauguración formal se espera para "octubre o noviembre del próximo año", incluyendo todas las obras de accesos que ya están en curso. El funcionario destacó que el puente que unirá Carmelo Peralta (Paraguay) y Puerto Murtinho (Brasil) sobre el río Paraguay lleva un 75% de avance. Las obras en el lado paraguayo, a cargo de cuatro consorcios, estarían listas en agosto de 2026. "Lo que esperamos es que se cree en el norte argentino un sistema de redistribución de cargas", puntualizó.
También te puede interesar:
Este sistema de transporte ofrecerá una carga perenne a lo largo de todo el año, lo que demandará inversiones en almacenes y hubs logísticos. El Corredor Bioceánico conectará el noroeste argentino con los océanos Pacífico y Atlántico, favoreciendo la integración comercial con el Mercosur y la cuenca del Asia-Pacífico.
Juan Cabrera, presidente del Tren Solar de la Quebrada, expresó su satisfacción por el LatinRieles en Jujuy y subrayó el papel protagónico de la provincia en el desarrollo ferroviario. Destacó que "empresas de primer nivel de toda la nación y del exterior, están interesadas en conocer el funcionamiento del tren jujeño". Además, Sergio Rojas de la revista Rieles, consideró la posibilidad de que Jujuy cuente con un tren de cercanías que conecte el centro de San Salvador con el aeropuerto.