VÍCTIMAS DEL CHAVISMO PIDEN REUNIRSE CON EL FISCAL INTERNACIONAL
Caracas - El fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI), Karim Khan, anunció ayer que abrirá una investigación formal para el caso Venezuela, que reposa en La Haya y que recoge los crímenes de lesa humanidad cometidos desde 2017.
En ese sentido, la CPI y Venezuela firmaron un memorándum para comprometerse ambas partes a trabajar en el acceso a la justicia. Khan ha pedido a Nicolás Maduro que se le permita trabajar en el país a partir de ahora que inicia esta fase.
También te puede interesar:
"El fiscal de la CPI ha concluido el examen preliminar de la situación en Venezuela y ha determinado que procede abrir una investigación para establecer la verdad de conformidad con el Estatuto de Roma", reza un memorando firmado con Venezuela y leído frente a Khan y Maduro. El memorando también recoge que Venezuela "interpreta que no se cumplen los requisitos del artículo 53 del Estatuto de Roma para justificar el paso de la fase de examen preliminar a la fase de investigación". Es decir, sostiene el régimen de Maduro, que quienes investiguen deben ser organismos afines de su gobierno.
No obstante ello, las partes acordaron que Venezuela, como jurisdicción nacional, "adoptará todas las medidas necesarias para asegurar la efectiva administración de justicia" y para ello, deberá "establecer mecanismos para mejorar la cooperación entre las partes y facilitar el efectivo desempeño del mandato del fiscal" en Venezuela.
Maduro indicó que está en desacuerdo con la decisión porque en "Venezuela se garantiza la justicia", pero que trabajarán para demostrarlo.
La firma del documento se realizó en el Palacio de Miraflores este 4 de noviembre, lo que cierra el viaje diplomático de Khan por Venezuela. El fiscal de la CPI llegó a Venezuela el pasado domingo y el día siguiente mantuvo un encuentro con Maduro en el Palacio presidencial.
La presencia de Khan ha generado diversas expectativas y críticas en diferentes factores de la población. Por un lado, familiares de presos políticos hicieron llamados al fiscal para que les concediera audiencias, lo que no sucedió. En ese sentido, el director del Foro Penal, Alfredo Romero, explicó que la visita del fiscal tiene un carácter meramente diplomático.
De igual manera, William Cárdenas, presidente del Comité Internacional Contra la Impunidad en Venezuela, explicó que las víctimas de presuntos crímenes de lesa humanidad en Venezuela no deben exponer sus testimonios antes de tiempo a Karim Khan, porque eso supondría graves riesgos. Estos van desde la posibilidad de que las personas sufran algún tipo de persecución o acto en su contra; hasta la invalidación de esas atestaciones en un eventual juicio en el que se establezcan las responsabilidades a los responsables.
Familiares de los presos políticos en Venezuela consideraron que la agenda de Karim Khan, fue "secuestrada" por el chavismo. Así lo afirmó Andreína Baduel, hija del fallecido general Raúl Isaías Baduel, al tiempo que reiteró su llamado a Khan a escuchar a los presos políticos y sus familias. Denunció que ha hecho varios llamados públicos y privados para que el fiscal de la CPI le conceda una audiencia, pero no ha habido respuestas. "Somos cientos de familias, son cientos de presos políticos sometidos a crímenes de lesa humanidad. Le solicitamos muy respetuosamente que solicite entrevistarse con los presos políticos", instó a Khan.
Mientras que el líder opositor Juan Guaidó afirmó que la visita del fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI), es "histórica" y mostró sus esperanzas de que se reúna con "víctimas de los crímenes de lesa humanidad" en el país. "Confiamos en que prevalecerá la justicia. Solo eso garantiza la no repetición de los hechos y la reconciliación de la sociedad, para sanar las heridas", comentó.
La CPI abrió en febrero de 2018 un examen preliminar a Venezuela por supuestos abusos a sus fuerzas de seguridad, tanto en las manifestaciones ocurridas desde abril de 2017 como en algunas cárceles. La predecesora de Khan, Fatou Bensouda, adelantó en noviembre del año pasado que existían "fundamentos razonables para creer" que se han cometido crímenes de lesa humanidad en Venezuela.