Bolivia y los medios estatales: pausa para la agencia oficial

El gobierno de Paz Pereira cortó la versión impresa del periódico estatal.

Buenos Aires, 25 noviembre (Xinhua) -- La estatal Agencia Boliviana de Información (ABI) suspenderá de manera temporal sus operaciones y el periódico oficial "Ahora El Pueblo" dejará de circular en su versión impresa para convertirse en un medio solo digital como parte de un plan gubernamental de recorte de gastos, informó la vocera presidencial, Carla Faval. La portavoz presidencial detalló en conferencia de prensa -a cuya versión de Xinhua tuvo acceso la Agencia Noticias Argentinas,- que los ajustes anunciados forman parte de un proceso de reorganización del sistema de medios estatales, sin definirse aún el futuro del canal público Bolivia TV.

"El periódico ''Ahora El Pueblo'' dejará de imprimirse y se convertirá en formato digital, eliminando el gasto innecesario que estamos intentando recortar al Estado", señaló la funcionaria. Faval confirmó que la ABI paralizará sus actividades mientras se evalúa la reestructuración interna y el formato de la plataforma informativa, sin descartar cambios profundos en el funcionamiento de la agencia estatal de noticias de Bolivia.

"En el área comunicacional, debemos informar que el periódico estatal ''Ahora El Pueblo'', como muy bien ya lo había anunciado el ministro de la Presidencia (José Luis Lupo) dejará de imprimirse y se convertirá en formato digital, eliminando el gasto innecesario que estamos intentando recortar al Estado", declaró. La vocera adelantó que el Gobierno prevé presentar en los próximos días los lineamientos hacia adelante de ambos medios en la nueva estructura comunicacional oficial.

"Reafirmamos así nuestro compromiso con una comunicación sobria, transparente y libre de lineamientos políticos", afirmó Faval. La ABI inició sus operaciones en febrero de 1996 durante el Gobierno del ex presidente boliviano, Gonzalo Sánchez de Lozada (1993-1997 y 2002-2003).

En sus inicios, operó a través de la red telemática de la agencia privada Jatha con el envío de información por correo electrónico y fax a periódicos, radios y canales de televisión para luego incursionar en internet con su propio sitio web que continúa activo. En tanto, el periódico estatal fue fundado en 2009 bajo el nombre de "Cambio", denominación que mantuvo por una década y durante el Gobierno transitorio de la expresidenta Jeanine Áñez (2019-2020) se llamó "Bolivia", pero durante la gestión del exmandatario Luis Arce (2020-2025) retomó desde mayo pasado el nombre de "Ahora El Pueblo". LA JUSTICIA El Gobierno de Bolivia formalizó la eliminación del Ministerio de Justicia, cuyas funciones serán asumidas por el Ministerio de la Presidencia. La reconfiguración, anunciada a los periodistas por el ministro de la Presidencia, José Luis Lupo, supone un drástico recorte administrativo que condensa los cinco viceministerios de la extinta cartera de Justicia en solo dos viceministerios.

Según el decreto modificatorio de organización del Órgano Ejecutivo, los viceministerios absorbidos se integrarán ahora a la estructura que dirige Lupo. “Se está absorbiendo los cinco viceministerios en dos viceministerios”, explicó el ministro, al defender la medida como parte de una estrategia orientada a la lucha contra la corrupción, la transparencia, la seguridad jurídica y el fortalecimiento de los derechos humanos.

El Gobierno también dispuso el traslado del Viceministerio de Defensa del Consumidor al Ministerio de Desarrollo Productivo, con el argumento de que allí “corresponde que esté” para coordinar de forma más eficiente con las áreas relacionadas con el sector productivo. Lupo detalló que la nueva estructura estará compuesta por el Viceministerio de Transparencia, Seguridad Jurídica y Derechos Humanos, y por el Viceministerio de Igualdad de Oportunidades, Descolonización y Despatriarcalización.

Ambos operarán bajo el paraguas del Ministerio de la Presidencia, que concentrará buena parte de las competencias que antes dependían de Justicia. El ministro subrayó que la reordenación también implica reubicar una unidad desconcentrada y cuatro entidades descentralizadas de la desaparecida cartera.

Todo ello, afirmó, responde a la intención de “recuperar la justicia para la gente” y de avanzar hacia una estructura estatal más compacta. “Este plan de ajuste se basa en la racionalización”, explicó Lupo, quien reiteró que el Gobierno busca “achicar un Estado sobredimensionado” y redirigir recursos hacia áreas consideradas prioritarias.

La medida se produce en medio del proceso de recorte general del Ejecutivo impulsado por el presidente Rodrigo Paz Pereira, que ya anunció la reducción del número de ministerios, viceministerios y la revisión integral del gasto público. #AgenciaNA.

FUENTE:AGENCIA NOTICIAS ARGENTINAS

Ver más:
Ultimas Noticias
Otras Noticias