Gremios y comerciantes colombianos piden regulaciones ante una amenaza

Como lleva en el nombre la marca de la plataforma china llamada Mint by Shein, se la confundió con una tienda oficial

Buenos Aires, 14 noviembre (NA) – Un perfil de redes sociales llamado Mint by Shein puso en guardia, sobre todo, al sector textil y de la indumentaria en Colombia, donde la plataforma china aún no tiene presencia oficial, como en México o Brasil.

Una cuenta local y dos puntos de venta avivaron la inquietud sobre el posible desembarco de Shein en la plaza colombiana. Días pasados, en la Argentina hubo un fuerte cruce en redes sociales entre el empresario fundador de Mercado Libre, Marcos Galperín y el diputado peronista Miguel Pichetto y que repercutió tras la publicación en la Agencia Noticias Argentinas. Sin embargo, Mint by Shein es una tienda independiente, principalmente en Bogotá, que importa y revende productos de la plataforma china Shein, en lugar de ser una tienda oficial de Shein. Esta tienda física y cuenta de redes sociales genera confusión porque utiliza el nombre "Shein", pero no es propiedad ni está operada por la marca principal.

Se trata de un emprendimiento de revendedores que importan y venden artículos de Shein a través de su propia tienda física y perfil en redes sociales.

Opera puntos de venta físicos en Bogotá, además de su presencia en redes sociales. Ofrece una variedad de ropa y accesorios que incluyen marcas como Shein, junto con otras prendas y diseños.

El uso del nombre "Shein" en su marca y la operación de tiendas físicas generó confusión entre los consumidores, quienes pueden pensar erróneamente que se trata de una sucursal oficial de la marca china.

ALERTA TEMPRANA Más allá de esto, la agresiva penetración de las plataformas chinas en los mercados de la región descoloca competitivamente a los comercios locales, que atinan a reclamar regulaciones a sus gobiernos.

Inclusive, donde funcionan puntos de venta físicos y showroom de la marca conquistan clientela con ofertas que muchos minoristas no pueden igualar.

Los representantes gremiales pretenden una suba de aranceles, reducir los costos de la energía para las empresas del país y facilidades financieras para poder producir.

Los argumentos se repiten en todos los países: los asiáticos combinan bajos costos, logística directa y alta rotación de producto versus los comercios que pagan alquiler, impuestos y costos laborales.

Aunque legal si cumple aduanas, el uso del nombre Shein en fachadas y redes genera confusión en consumidores.

Queda así en evidencia la falta de una regulación clara frente a modelos digitales y a la vez físicos, así como la necesidad de verificar la procedencia real de los puntos de venta que prometen ser oficiales.

En el caso de Colombia, la penetración de Shein es online e influye en tendencias de consumo y en estrategias de precios, ante lo cual comerciantes y autoridades preparan respuestas técnicas y políticas.

TIENDA FÍSICA Pero el antecedente inmediato de abrir su primera tienda física en el BHV Mairas de París representa una señal que la firma china, en un comunicado de prensa, precisó como que se está dirigiendo hacia un mayor estándar.

La suspensión por parte del Ministerio de Finanzas francés por "incumplir con las leyes y regulaciones" del país "nos permite llevar a cabo una revisión exhaustiva para garantizar el pleno cumplimiento de la legislación francesa y los más altos estándares del protección al consumidor", retrucó la compañía.

El gigante chino de la moda fast fashion, que se caracteriza por ofrecer la indumentaria a precios sorprendentemente bajos, ya se expande a tiendas físicas y ello pone a la defensiva al empresariado colombiano, en este caso.

El presidente Gustavo Petro anunció también por redes sociales que había pedido a la ministra de Comercio e Industria "quitar todos los aranceles a telas y cueros para proteger y expandir las confecciones textiles y con cuero, que dan más riqueza, más valor agregado y más trabajo. Si la confección colombiana que tiene calidad, puede reducir costos financieros, de energía y de insumos, podrá ser una de las grandes exportadoras".

Fue en respuesta al presidente de la Cámara Colombiana de la Confección, Guillermo Elías Criado, quien justificó su pedido en que "el sistema moda colombiano está conformado por más de 142.000 micro, pequeñas y medianas empresas formales y de economía popular , que generan 2.5 millones de empleos en todo el país. El 70% de estos empresarios son mujeres, muchas de ellas madres cabeza de familia, que sostienen con su trabajo el tejido productivo y social de Colombia. !! Ellas son el corazón de nuestra industria !!" DESVENTAJA ESTRUCTURAL Agregó que "hoy enfrentamos una desventaja estructural frente a las confecciones, calzado, marroquineria y telas importadas desde Asia, que ingresan con beneficios y costos país muy inferiores a los nuestros. Mientras tanto, nuestras unidades productivas deben asumir sobrecostos injustos. La producción nacional de hilos no cubre ni el 5% de la demanda del sector. Mantener los aranceles a hilos significa perpetuar el rezago competitivo y sacrificar miles de empleos".

Explicó: "Hemos visto la silenciosa despedida de más de 30 empresas textiles como Coltejer, Textrama, Unica, Liverpool, Coltepunto, Lindalana, ciatex, fatextol, Unionpunto, Suavipunto, Texmeralda entre otras que cerraron y hoy tenemos en ley de insolvencia 1116 a muchas empresas de textiles como Fabricato, Textilia, Protela, encajes s.a, fatelastex, entre otras". #AgenciaNA

FUENTE:AGENCIA NOTICIAS ARGENTINAS

Ver más:
Ultimas Noticias
Otras Noticias