Se entrelazan cultural y geográficamente en el corazón de la Amazonía, con la integración sectorial productiva como gran oportunidad de desarrollo.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) implementó un programa de fortalecimiento de las capacidades humanas en las regiones fronterizas amazónicas entre Brasil y Colombia, para fomentar la integración y el desarrollo sostenible de sus comunidades.
Las ciudades de Leticia (Colombia) y Tabatinga (Brasil), separadas solo por una calle y ubicadas sobre la vera del río Amazonas, se caracterizan por compartir una dinámica social y económica particular.
También te puede interesar:
Ambas representan mucho más que urbes fronterizas. Son la puerta de entrada a la vasta Amazonía, ya que conforman un territorio único por su biodiversidad, riqueza cultural y exuberantes paisajes. Este desafío inédito en materia de transformación cultural y organizacional tuvo como objetivo la construcción de puentes reales entre territorios, personas y organizaciones, a fin de promover un gobierno binacional sostenible e integrado.
Con el liderazgo local y el respaldo del BID, Leticia y Tabatinga están iniciando una transformación en la región amazónica, con el objetivo de consolidarse como un destino que promueve la conservación, la inclusión y el desarrollo sostenible, sin comprometer su identidad ni sus recursos naturales.
El programa abarca el diseño e implementación de estrategias innovadoras para fortalecer la gobernanza local, mejorar la cooperación entre los actores comunitarios y desarrollar nuevas capacidades para la integración binacional.
Fue galardonado con el premio Eikon a la comunicación, donde el jurado destacó el proyecto por su duración sugerida, el saber local y la propuesta metodológica señalada en la comunidad en la que se desarrolló.
TRANSFORMACIÓN ORGANIZACIONAL El BID seleccionó a Olivia, firma global especializada en procesos de transformación organizacional, la que desplegó un equipo de consultores especializados que trabajaron de manera conjunta con las comunidades locales, organismos públicos y entidades internacionales.
La metodología de trabajo aplicada combinó herramientas de diagnóstico organizacional con enfoques participativos que permiten adaptar soluciones a las realidades locales.
"Esta experiencia alimentó y potenció la misión y visión de Olivia, que es cambiar el mundo organización por organización. El proyecto transformó a las comunidades en las que viven miles de personas, impulsando la inclusión, el desarrollo y la sostenibilidad en una región que presenta desafíos únicos", destacó Ezequiel Kieczkier, CEO y fundador de la compañía elegida.
Y agregó: "Esta iniciativa traerá impacto real en la vida de las personas que viven en un entorno muy distinto al que plantean las agendas ejecutivas. En esta región, la diferencia entre un acierto y un error puede ser la supervivencia misma".
DESARROLLO SOSTENIBLE Tal como lo resalta la reciente publicación “Regiones de frontera de la Amazonía: hacia un desarrollo productivo sostenible” (2025), la experiencia de las ciudades binacionales de Leticia (Colombia) y Tabatinga (Brasil) representa un ejemplo clave de cómo el turismo sostenible puede convertirse en motor de integración y desarrollo en territorios de frontera. Uno de los pilares fundamentales de este proyecto es el desarrollo turístico integrado de Leticia y Tabatinga. Este plan busca aprovechar el potencial turístico de la región amazónica, rica en biodiversidad y cultura, y convertir el turismo en un eje de desarrollo productivo sostenible y de integración binacional.
FUENTE:AGENCIA NOTICIAS ARGENTINAS