Cómo funciona el “multiplicador” de árboles para forestar campos cordobeses

Ya se produjeron cerca de 300.000 árboles nativos y buscan distribuir 100.000 en 2025.

La provincia de Córdoba informó acerca de los resultados de la red de cinco laboratorios a través de los cuales produce especies nativas para reforestar predios rurales, municipios y establecimientos escolares.

Se trata del programa Gen Nativo del Ministerio de Bioagroindustria, el cual busca garantizar una oferta estable de árboles y arbustos autóctonos durante todo el año.

En conjunto con la Red Provincial de Viveros, el programa ya produjo cerca de 300.000 ejemplares y se propone distribuir 100.000 árboles en 2025, el doble que el año anterior.

Las instalaciones están desplegadas en Corralito, San Francisco, Laboulaye, Coronel Moldes y Despeñaderos. Se estima que pueden generar entre 10.000 y 30.000 plantas mensuales.

“El objetivo del Ministerio de Bioagroindustria es asegurar una oferta constante de ejemplares, reduciendo los costos para los productores y acercando los viveros a sus zonas”, explicó Luisina Battistón, bióloga y jefa del Área Agroforestal de la Secretaría de Agricultura y Recursos Naturales.

La iniciativa provincial apunta a mantener una producción estable durante todo el año bajo condiciones ambientales controladas, algo más difícil de conseguir con métodos tradicionales de vivero.

“Asumimos la responsabilidad de cuidar y generar recursos naturales con una mirada integral y sostenible. Este programa es una muestra concreta de ese compromiso: un espacio donde producimos árboles nativos para forestar y al mismo tiempo, fortalecer la biodiversidad y promover una relación más armónica entre producción y ambiente”, dijo el secretario de Agricultura y Recursos Naturales, Marcos Blanda.

PRODUCIR Y FORESTAR Gen Nativo se creó a partir de la Ley Agroforestal N° 10.467, sancionada en 2017 y reglamentada en 2018. Esta norma convirtió a Córdoba en la primera provincia argentina en poner un piso ambiental obligatorio para los establecimientos agropecuarios.

La ley contempla que cada productor destine entre el 2% y 5% de la superficie de su lote a la forestación, según la región y la cobertura arbórea preexistente.

IMPACTO AMBIENTAL Las plantaciones con especies nativas contribuyen a la restauración de agroecosistemas y la generación de otros servicios ambientales como la regulación hídrica, la atracción de polinizadores, la recuperación de suelos degradados y creación de corredores biológicos.

CÓMO FUNCIONA UN LABORATORIO DE ÁRBOLES Las variedades que se siembran incluyen chañar, diversas variedades de algarrobo, sen de campo, manzano de campo, espinillo, tusca, espinillo negro, cina cina, moradillo, y aguaribay, entre otras.

La producción de estas especies nativas a gran escala presenta desafíos, como por ejemplo el cultivo con semillas con baja germinación, períodos de latencia prolongados o cubiertas duras que dificultan la absorción de agua.

Por ello, las instalaciones de Gen Nativo funcionan más como laboratorios que como viveros tradicionales. Se reciben semillas del Movimiento Campesino y del Banco Nacional de Germoplasma de Prosopis. Luego de un análisis de calidad, se asigna un código que indica su zona de procedencia, para devolver los ejemplares a su ecorregión de origen.

El proceso comienza con tratamientos pregerminativos específicos para cada una de las más de 25 especies que maneja el programa.

La cámara de germinación funciona con temperaturas controladas, manejadas entre 22 y 30 grados. También se controla el fotoperiodo de las plantas y su humedad.

Las semillas se siembran en bandejas de 30 a 35 alvéolos o compartimentos sobre un sustrato compuesto por 60% de vermiculita (mineral natural) y 40% de perlita (roca volcánica), materiales que retienen la humedad de manera óptima.

La germinación varía entre cuatro días y dos semanas, lo que depende de la especie.

Una vez que los plantines alcanzan entre 5 y 10 centímetros comienza la segunda etapa del proceso, con el traslado al invernadero, donde se realiza el repique (trasplante): los ejemplares son llevados del sustrato artificial a bandejas individuales donde permanecen entre uno y seis meses.

El invernadero puede albergar 10.000 ejemplares, mientras que los macrotúneles y las canchas exteriores suman una capacidad de 40.000 más.

La etapa final es la rustificación o aclimatación al exterior, donde las plantas pasan entre seis meses y un año adaptándose gradualmente a las condiciones ambientales naturales bajo media sombra y con riego asistido.

Los resultados están disponibles en Mapas Córdoba, la plataforma de IDECOR, donde los productores pueden consultar datos relevantes, como tasas de supervivencia y crecimiento, y descargar cartillas técnicas y materiales de germinación.

Estos datos se actualizan continuamente y están disponibles para cualquier persona interesada en la producción, investigación o restauración con especies nativas.

FUENTE:AGENCIA NOTICIAS ARGENTINAS

Ver más:
Ultimas Noticias
Otras Noticias