El presidente del marketplace local reclamó regulaciones al Gobierno de Milei que equilibren el campo de juego ante la agresividad de la competencia asiática.
Mercado Libre Argentina exigió al Gobierno de Javier Milei la aplicación de regulaciones para Shein y Temu. Lo hizo inmediatamente después de desatado el escándalo en Francia que involucró a las plataformas de venta online AliExpress, Temu y Wish, relacionado con la venta de muñecas sexuales con apariencia infantil.
Aunque el motivo del reclamo no guarde relación alguna con las acciones emprendidas por la Fiscalía de París en respuesta a denuncias de la Dirección General de Competencia, Consumo y Lucha contra el Fraude (Dgccrf), el marketplace líder en Argentina y la región no dejó pasar la oportunidad para hacerle un recordatorio a las autoridades nacionales de que la llegada de nuevos competidores los obliga a ser más agresivos en sectores claves como inversiones y logística.
También te puede interesar:
En tal sentido, las mayores entregas por las compras en el CyberMonday complicaron al sistema de distribución y resintieron el cumplimiento de los plazos comprometidos, con atrasos que llenaron la oficina de reclamos.
De ahí, probablemente, la advertencia de que, si no se controla, esta clase de proyectos desequilibra “el campo de juego”.
Lo cierto es que la capacidad logística de Mercado Libre se paralizó en solo 65.000 metros cuadrados durante los últimos años, y recién este año se invirtieron 65 millones de dólares en la construcción de un nuevo centro logístico en un área periférica.
El propio presidente de Mercado Libre Argentina, Juan Martín de la Serna, reconoció esa limitación y la contrastó con el más de un millón de metros cuadrados de espacio logístico que la empresa tiene en Brasil y 970.000 en México.
OFENSIVA CONTRA SHEIN Y TEMU Por estos días, no obstante, Shein y Temu están en la mira del mundo global, y en ese contexto, el ministro de Finanzas francés, Roland Lescure, amenazó con prohibir la entrada al país de la cadena minorista con sede en Singapur si continuaba vendiendo las muñecas de la discordia.
Fue días antes de la inauguración de la primera tienda permanente en París.
Inclusive se registraron protestas en la puerta de los grandes almacenes BHV, frente al ayuntamiento de París, donde la tienda Shein abrirá sus puertas esta semana.
El titular de Mercado Libre coincidió con la controversia del otro lado del Atlántico para cargar contra la entrada al por mayor de productos baratos provenientes de China, aduciendo que afectará a las pequeñas y medianas empresas (Pymes), que representan cerca del 90% del volumen de ventas de la compañía.
Remarcó que este fenómeno “corre el riesgo de socavar el tejido productivo local y de poner en peligro los empleos en la región”.
Sin embargo, recordó que cuando Amazon llegó a Brasil, una década atrás, los obligó a “ser mucho más agresivos”, pero como con China “es otra historia, nos parece importante diferenciarnos: por lo general, estas empresas asiáticas venden productos de baja calidad”, puso de relieve.
IMAGEN FAVORABLE DE CHINA No avala esta aseveración la expansión de las ventas de productos chinos a través de sus propias plataformas online.
Un relevamiento sobre 1.085 casos entre julio y agosto de 2025, acerca de cómo perciben los argentinos a China (realizado por Explanans, la consultora en comunicación dirigida por Sebastián Puechagut, y Negocios con China, la firma fundada por Santiago Notarfrancesco y especializada en el desarrollo de vínculos comerciales con el país asiático, arrojó que 8 de cada 10 argentinos tienen hoy una imagen favorable de China.
La tendencia alcanza a Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos, donde el 21,8% de los encuestados reconoció haber comprado directamente en plataformas chinas como Shein o Temu.
Este indicador refleja cómo el consumo digital de productos chinos empieza a consolidarse también en los mercados regionales del país.
Durante el primer semestre del año, las compras a China aumentaron un 79,4 %, alcanzando los US$ 8.297 millones.
Los datos brindados por Sensor Tower confirman la tendencia: en América Latina los usuarios activos mensuales de Temu aumentaron 143% interanual en el primer semestre de 2025, llegando a más de 105 millones de personas.
La aplicación, famosa por tener precios muy bajos y envíos gratuitos, se posicionó entre los marketplaces más usados de la región, si bien Mercado Libre sigue siendo la mayor compañía de e-commerce latinoamericana, con más de 112.000 empleados y 27 trimestres consecutivos de crecimiento anual superior al 30%.
E-COMMERCE EN CRECIMIENTO En los últimos años, el comercio electrónico experimentó un crecimiento acelerado en Argentina y en gran parte del mundo.
En ese escenario, plataformas como Shein y Temu, de origen chino, lograron posicionarse como protagonistas indiscutidas gracias a su capacidad para ofrecer miles de productos a precios considerablemente más bajos que los del mercado local.
Sin embargo, detrás de esta aparente ventaja para los consumidores, se esconde un fenómeno que genera gran inquietud en la industria textil y comercial argentina.
La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) encendió las alarmas sobre los efectos que la expansión de estas compañías está provocando en el país, particularmente en un sector históricamente sensible a las fluctuaciones económicas: la indumentaria.
El análisis no solo se limita a la competencia de precios, sino también a la transformación de los hábitos de consumo que estas plataformas han introducido.
La propuesta de Shein y Temu combina tres factores clave: precios bajos, amplia variedad y compra directa desde el celular.
A diferencia de las marcas locales, que enfrentan altos costos de producción, carga impositiva y limitaciones logísticas, estas plataformas logran ofrecer prendas de moda, accesorios y productos para el hogar a precios que en muchos casos resultan imbatibles.
FUENTE:AGENCIA NOTICIAS ARGENTINAS