Según el informe mensual que publica la Asociación Internacional de Trorte Aéreo (IATA).
Las aerolíneas latinoamericanas registraron en el mes de septiembre, un aumento de la demanda del 5,3 % interanual, mientras que la capacidad de asientos ofrecidos aumentó un 6,8 % interanual, con un factor de ocupación que se ubicó en el 83,3 %, lo que significó un descenso de 1,2 puntos porcentuales con respecto a septiembre de 2024.
Así se desprende del informe mensual que elabora la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) y publicado hoy.
También te puede interesar:
La demanda total global, medida en pasajeros-kilómetro de pago (PKP), aumentó un 3,6 % con respecto a septiembre de 2024, mientras que la capacidad total, medida en asientos-kilómetro disponibles (ASK), aumentó un 3,7 % interanual y el factor de ocupación en septiembre fue del 83,4 %, tan solo 0,1 puntos porcentuales menos que en septiembre de 2024.
En lo que hace a la demanda internacional aumentó un 5,1 % con respecto a septiembre de 2024. La capacidad se incrementó en un 5,2 % interanual y el factor de ocupación fue del 83,6 % (0,1 puntos porcentuales menos que en septiembre de 2024).
A su vez, la demanda nacional (vuelos domésticos) aumentó un 0,9 % con respecto a septiembre de 2024. La capacidad aumentó un 1,1 % interanual. El factor de ocupación fue del 83,0 %, también apenas 0,1 puntos porcentuales menos que en septiembre de 2024.
“La sólida demanda internacional impulsó el 90% del crecimiento general del 3,6% registrado en septiembre. Cabe destacar que la expansión de la capacidad superó ligeramente el crecimiento de la demanda, situándose en el 3,7%”, señaló Willie Walsh, Director General de la IATA.
Agregó que, “no obstante, los factores de ocupación se mantuvieron muy altos, en el 83,4%. Con los horarios de vuelos de noviembre indicando una expansión del 3% con respecto al año anterior, las aerolíneas se están preparando para un crecimiento sostenido durante la temporada navideña. Esto a pesar de las graves limitaciones derivadas de los problemas sin resolver en la cadena de suministro”.
ANÁLISIS REGIONAL El crecimiento del RPK internacional alcanzó el 5,1% en septiembre con respecto al año anterior, registrándose crecimiento en todas las regiones. La única región que mostró una mejora significativa en el factor de ocupación fue Asia-Pacífico.
Las aerolíneas de Asia-Pacífico lograron un aumento de la demanda del 7,4% con respecto al año anterior. La capacidad aumentó un 6,1% con respecto al año anterior y el factor de ocupación fue del 83,3% (+1,0 punto porcentual en comparación con septiembre de 2024). Los viajes dentro de Asia fueron el principal motor de crecimiento, con un aumento del 9,4%, impulsado principalmente por el tráfico procedente de China y Japón.
Las compañías europeas experimentaron un aumento de la demanda del 4,0% con respecto al año anterior. La capacidad aumentó un 4,4% con respecto al año anterior y el factor de ocupación fue del 85,6% (-0,3 puntos porcentuales en comparación con septiembre de 2024).
Por su parte las empresas norteamericanas registraron un aumento de la demanda del 2,5% con respecto al año anterior, mientras que la capacidad de asientos ofrecida aumentó un 4,3 % interanual con un factor de ocupación fue del 82,9 %.
El corredor Norteamérica-Asia registró un débil crecimiento de tan solo el 0,9 %. En contraste, el tráfico entre Norteamérica y Sudamérica se recuperó de la caída sufrida en agosto, con un crecimiento del 1,1 %.
Las aerolíneas de Oriente Medio experimentaron un aumento de la demanda del 6,3 % interanual. La capacidad aumentó un 6,2 % interanual y el factor de ocupación fue del 81,9 % (sin cambios con respecto a septiembre de 2024).
Las africanas registraron un aumento de la demanda del 5,3 % interanual. La capacidad aumentó un 5,1 % interanual. El factor de ocupación fue del 74,7 % (+0,1 puntos porcentuales respecto a septiembre de 2024).
MERCADOS DE PASAJEROS NACIONALES El RPK nacional aumentó un 0,9 % con respecto a septiembre de 2024 y el factor de ocupación disminuyó 0,1 puntos porcentuales, situándose en el 83,0 %, debido a una expansión de la capacidad del 1,1 %.
Brasil sigue liderando el sector con una expansión de dos dígitos. Por el contrario, el descenso del tráfico aéreo nacional en EE. UU. se aceleró hasta el -1,7 % y su factor de ocupación es el más bajo de los principales mercados nacionales.
FUENTE:AGENCIA NOTICIAS ARGENTINAS