Ese indicador se desmoronó luego triunfo electoral del domingo. Cuánto falta para llegar a un nivel que permita obtener crédito.
Tras el triunfo en las legislativas del domingo, los princiales indicadores financieros dieron un vuelco decisivo que terminaría permitiendo a la Argentina volver a los mercados internacionales hacia fines de este año, según se especula en el mercado.
El Gobierno pretende volver a emitir deuda internacional para refinanciar vencimientos e inversión en infraestructura, energía, transporte y tecnología, necesarias para potenciar el crecimiento de la economía.
También te puede interesar:
En dos jornadas, el riesgo cayó de la zona de los 1.100 puntos a los 690, y está cada vez más cerca de ubicarse por debajo de los 500, un nivel que el mercado considera adecuado para que el equipo de Luis Caputo intente salir a tomar créditos en dólares.
En enero próximo, el país debe pagar vencimientos de cupones por unos USD 4.500 millones, un nivel “perfectamente manejable”, según sostuvo el presidente Javier Milei.
Pero si se logra refinanciar parte de esos vencimientos, mucho mejor.
El jefe de Estado recordó que, desde su asunción, la Argentina “pagó USD 30.000 millones de deuda”, y dijo que en ningún momento hubo dudas sobre el cumplimiento de esas obligaciones.
El rebote en la cotización de los bonos en dólares argentinos, que entre este lunes y martes borraron toda la pérdida que habían acumulado este año, permitió que el riesgo país bajara unos 400 puntos.
Si llegara a la zona de los 500 puntos, la Argentina estaría en condiciones de colocar deuda en el exterior por debajo del 10% anual en dólares, un nivel que el equipo económico consideraría aceptable.
De esta forma, el país podría volver a los mercados internacionales de deuda antes de lo que se preveía semanas atrás.
El indicador de la banca JP Morgan retrocedió de los 1.080 puntos el viernes a los 690 este martes. En este momento la deuda argentina rinde por encima del 11%, y no sería aconsejable salir a los mercados, pero si esta tendencia sigue, se llegaría más cerca de niveles del 9%, y en ese caso se podría intentar una emisión de bonos en dólares, indicaron analistas financieros a la Agencia Noticias Argentinas.
Así, de continuar esta tendencia positiva, el país volvería a tener rendimientos de un solo dígito, y podría financiarse internacionalmente a un costo más bajo.
El nivel de riesgo esperado por el equipo de Caputo es de 450 puntos para las próximas semanas, más bajo que el de este martes.
La última vez que se emitió un bono en dólares fue en enero de 2018 por unos US$ 9.000 millones. En ese momento, el riesgo país se ubicaba en torno a los 350 puntos básicos. Luego, la crisis cambiaria de 2018 y 2019 puso en jaque esos pagos y la deuda emitida durante la era Macri fue reestructurada por Martín Guzmán a partir de 2020.
Para los analistas, el principal condicionante para que subiese la cotización de los bonos era el factor político. Con esa variable despejada, y si el gobierno empieza a dar señales de apostar el consenso con algunos gobernadores para construir gobernabilidad y avanzar con las leyes, la posibilidad de aumentar reservas vía deuda en mercados internacional sube.
Así, la alternativa de recuperar acceso al mercado global parece ahora más probable.
FUENTE:AGENCIA NOTICIAS ARGENTINAS