Crisis de motores deja decenas de aviones en tierra en Latinoamérica

Hay una preocupación creciente en la industria aérea de la región.

Lima fue escenario de una de las discusiones más urgentes del sector aerocomercial: los problemas de la cadena de suministro y, en particular, los fallos en motores que han obligado a dejar en tierra cientos de aviones en todo el mundo.

El tema dominó el ALTA Airline Leaders Forum, donde los CEO de las principales aerolíneas latinoamericanas expusieron el impacto directo en sus operaciones.

AVIONES EN TIERRA: CIFRAS PREOCUPANTES Durante un panel que contó con la participación de cinco CEOs de las principales aerolíneas internacionales, que operan en nuestro país, los ejecutivos revelaron cuántas aeronaves tienen fuera de servicio por problemas de motorización.

Roberto Alvo, CEO de LATAM, lo resumió con contundencia: “No hay ningún precedente como este. Siempre los motores tienen sus problemitas de entrada, pero nunca habíamos vivido una situación como esta”.

EL CASO AEROLÍNEAS ARGENTINAS: DETONANTE REGIONAL En Argentina, el problema cobró notoriedad tras una serie de incidentes con aviones Boeing 737-800 de Aerolíneas Argentinas, equipados con motores CFM56. Cuatro eventos técnicos, incluido un aterrizaje de emergencia en Ezeiza, llevaron a la compañía a suspender preventivamente ocho aeronaves.

Las fallas detectadas incluyen fracturas por fatiga en los álabes del fan y problemas eléctricos en el alternador de imanes permanentes. Lo alarmante es que estos desperfectos ocurrieron antes de alcanzar los 17.200 ciclos estipulados por el fabricante para revisión, lo que sugiere un desgaste prematuro y obliga a inspecciones costosas y prolongadas.

TECNOLOGÍA AVANZADA, PERO ¿MADURA? Los ejecutivos coincidieron en que la industria está pagando el precio de haber adoptado tecnologías de motorización demasiado pronto. “Estamos llegando a un punto en el que la tecnología ya está realmente avanzada, pero se lanzó antes de tiempo. Las líneas aéreas terminamos siendo conejillos de indias”, advirtió Alvo.

Estuardo Ortiz, CEO de JetSMART, fue más tajante: “En los últimos 10 años hemos tenido saltos tecnológicos que no han salido bien. Algunos han tenido implicaciones serias en términos de seguridad. Debemos exigir garantías antes de poner en servicio nuevas tecnologías”.

Frederico Pedreira, de Avianca señaló que los fabricantes “siguen siendo optimistas de que todo se va a arreglar pronto, pero los problemas siguen y siguen”. En plena temporada alta, Avianca debió rediseñar rutas para adaptarse a la disponibilidad de motores.

Pedro Heilbron, de Copa Airlines —la única del grupo sin aviones afectados— ofreció una mirada más estructural: “Quizás esto sea una forma de mantener disciplina de capacidad a nivel mundial. Si se hubiesen entregado todas las aeronaves tras la pandemia, podríamos haber entrado en un ciclo de sobrecapacidad”.

¿QUÉ SIGUE PARA LA INDUSTRIA? Con más de 600 aviones en tierra por problemas de motores a nivel global, y una flota latinoamericana cercana a los 1.000 aviones, el impacto es profundo. La industria enfrenta un dilema: cómo equilibrar eficiencia, innovación tecnológica y seguridad operativa sin comprometer la confiabilidad ni la experiencia del pasajero.

Los CEOs coincidieron en que los fabricantes deben asumir mayor responsabilidad y realismo en sus planes. “Los motores nuevos ahorran 20% de combustible y emiten menos CO₂, pero eso cuando operan”, ironizó Ortiz.

FUENTE:AGENCIA NOTICIAS ARGENTINAS

Ver más:
Ultimas Noticias
Otras Noticias