Manuela Castañeira sin filtro: “Nicolás del Caño no tiene fuerzas para enfrentar a la derecha”

La candidata a diputada nacional por el “Nuevo MAS”, apuntó duramente contra la interna de la izquierda y se diferenció de Juan Grabois y Eduardo Belliboni.

Durante una entrevista en el programa "Rivadavia Studio" de Radio Rivadavia AM 630, conducido por Camila Dolabjian, la dirigente propuso un salario mínimo de 2 millones de pesos y acusó al Frente de Izquierda (FIT) de "aferrarse a sillas" y de impedir la unidad.

Camila Dolabjian (CD): Buenas tardes Manuela Castañeira, ¿cómo estás? Muy buenas tardes. ¿Cómo te trata la campaña? MANUELA CASTAÑEIRA (R): La campaña tiene dos caras. La de la gente que me trata muy bien, me llena de abrazos, que es solidaria, que me cuenta sus dolores, que comparte conmigo. Requiere de, bueno, para el tipo de campaña que a mí me interesa y que desde el Nuevo MAS hacemos, es una cosa y requiere mucho oído y es una oportunidad porque la sociedad comparte con vos sus inquietudes y sus dolores, por sobre todo, que hay muchos. Por otro lado, bueno, hay el lado B de la campaña, o el bueno, o el A para la mayoría, que sí que es las exigencias, la estructura de aparato, llegar hasta cada punta de la provincia de Buenos Aires, los fiscales, bueno, y todo ese otro costado. Nosotros nos autofinanciamos, hacemos un montón de esfuerzos, por eso hay una gran desigualdad a la hora de hacer campaña y hay algunos pocos recursos que el Estado te da para poder ahora que hay elección general y que no es PASO.

CD: ¿Cuánto te dio este año? Me da curiosidad.

R: No tengo exactamente el número porque yo no llevo esa parte, te digo la verdad. No, no, no lo tengo en mente, sé que hay algún tipo de fondos pero que son efectivamente y absolutamente desiguales entre las listas para hacer campaña. Entonces, eso hace una gran diferencia a veces comparan resultados entre listas y otras, pero, pero bueno, es como decir que somos todos iguales en el mercado sin tener en cuenta las condiciones, bueno, eso es muy distinto. Entonces, para nosotros, es un es un gran esfuerzo que hacemos con sacrificio, pero con mucha convicción porque bueno, lo mío es la militancia por la transformación social y esto es una parte importante para que nuestras ideas, nuestras propuestas lleguen más lejos.

CD: ¿Qué le dices a la gente que plantea que tu candidatura divide los votos y la fuerza de la izquierda? Yo creo que ¿por qué sería mi candidatura? ¿Qué gente diría que mi candidatura? Bueno, empiezo por otro lado, entonces, ¿por qué no la izquierda no va junta? Ah, es...

R: Ah, sí, es una repregunta recontra y me parece reimportante. Me encantaría que la izquierda esté unida, esa es la primer diferencia que tengo con la otra lista. A mí sí me importa, a mí sí me gustaría que vayamos juntos. A mí lo dije mil veces que hagamos debate, que cuando hubo PASO, que nos juntemos, que tomemos café, hice carta abierta. ¿Hay diferencias ideológicas o es un tema más? ¿Sabes qué es mucho más mundano que lo ideológico? ¿Qué pasó con Miriam? Es mucho más triste que eso. Yo creo que en realidad tiene que ver con un asunto de cargos y de aferrarse a sillas y de adaptarse un poco a la dinámica de los cargos y a pensar que sumar es dividir. Yo digo Juan Cruz Ramat, que es candidato conmigo, dice: "Ellos tienen una calculadora que no sabe sumar, solo sabe dividir". Creo que ellos no dan cuenta de que si nos juntamos podemos tener mucha más potencia, muchas mucha más proyección y que solo están pensando en repartir lo poco que hay en lugar de la proyección que podemos tener.

R: Pero ahora, creo que bueno, la provincia de Buenos Aires está por un lado Nicolás del Caño y por el otro lado estoy yo y que creo que la verdad que es hora de renovar. Yo creo que no tienen que, Nicolás no tiene ni las ideas ni la fuerza que se necesita en este momento para enfrentar a la extrema derecha que está del otro lado y creo que es hora de que entre uno más al Congreso. Porque una vez adentro del Congreso, sí tengo una propuesta que es trabajar con Miriam, hacer interbloque, estamos en distritos distintos, trabajar en un interbloque, hablar un poco el idioma que ellos hablan único, que es el de los cargos. Nosotros por ahí estamos más en el de la militancia del día a día, en el de las ideas, pero no hay ningún problema si entramos al congreso con Nicolás. La verdad, dialogamos poco, dialogamos poco y me parece redesagradable que sea así porque tendríamos que dialogar mucho más. Sí, nos encontramos en las luchas, eso es así, pero nos ha distanciado mucho. Creo que las prácticas que ellos tienen a mí me generó mucho rechazo, a mí me generó mucho rechazo que él tenga una candidatura testimonial en septiembre. Él fue electo en septiembre como diputado provincial y ahora se vuelve a presentar en octubre y a mí me parecen las prácticas de la política tradicional, no me gusta. A mí eso me me genera como distancia, yo creo que tenemos que hacer otra cosa. Yo creo que la política tiene que reflejar el otro lado de la política argentina que es las plazas, lo colectivo, lo que viene desde abajo, como hicieron las familias de discapacidad, la solidaridad, otra cosa, y no esas prácticas viejas.

CD: Corregime si me equivoco, vos fuiste candidata por primera vez en 2019, ¿no? R: Yo fui candidata a diputada nacional, sí, en 2019.

CD: En ese momento tenías 30 años más o menos.

R: Yo fui, no, mi primer candidatura fue a los 28. Okay, a los 28. A los 30 años, que recién tenía la edad legal, fui por primera vez candidata a presidenta y fue antes del Ni Una Menos, antes de la Marea Verde.

CD: Y te pregunto, en ese momento, ¿por qué no te sumaste al FIT? R: Porque nunca me quisieron sumar. Nunca te quisieron sumar. No, no. Esta discusión es eterna, esta discusión viene así de que se armó el FIT. Ellos nunca nos quisieron integrar porque ellos especulaban con las PASO, que si dejaban otras listas afuera, se quedaban con todos los votos de la izquierda en octubre y esa especulación generó en la última década una gran división en la izquierda que después se expresó en lugares de trabajo, en centro de estudiante, en sindicatos y todo.

R: Yo creo que estamos en un momento en un mundo polarizado, en un mundo donde hay extremas derechas, en un mundo donde la juventud y amplios sectores de la sociedad empiezan a resistir a esas extremas derechas y el rol de la izquierda y en mi caso de la izquierda anticapitalista es estratégico. Tenemos que tener la fortaleza para organizar, para transmitir ideas y a mí me importa mucho que podamos proyectar en ese sentido.

CD: ¿En qué te diferencias en términos de ideas de la propuesta de Nicolás del Caño y Miriam? R: Para no para no cerrarnos solamente en lo que me diferencio en relación al... Pero alguien que vota a la izquierda va a ver las dos listas y tiene que decir quién mejor lo representa. Te voy a sumar algo: a nosotros nos puede votar gente, no solamente de la izquierda, bueno, lo que sea. A nosotros hoy nos está eligiendo y nos están dialogando y acercándose voluntarios porque nuestra campaña creció mucho. Porque se han sumado muchos voluntarios y voluntarias que quieren que llegue al Congreso porque yo nunca estuve, vivo en mi laburo, soy trabajadora docente de la Universidad Nacional de General San Martín. Creo que soy la única candidata que puede poner un recibo de sueldo arriba de la mesa que encabeza en la provincia de Buenos Aires, además de que soy la única feminista que encabeza una lista en un contexto de discurso ideológico misógino y homollevo transodiante y eso suma un montón.

R: Nos ha permitido un montón, es que traemos propuestas, hablamos de cómo miramos el país y tenemos algo, mira, te voya dar algo que el peronismo seguro no te puede dar: un programa. Nosotros elaboramos una propuesta que es el manifiesto. Nosotros en esta campaña queremos hablar de algo que no habla nadie en la campaña de las 15 listas que están en la provincia: 14 no hablan del salario. El salario es el tema más comentado en la Argentina en el día a día.

CD: ¿Y qué tipo de salario necesitarías para estar tranquilo? No para proyectar comprarte un coche, viajar o una casa, sino cuál es el número que necesitas para estar tranquilo.

R: Y bueno, yo propongo el salario mínimo vital y móvil que parta de los 2 millones de pesos y quiero entrar al Congreso a hacer un escándalo nacional por el salario.

CD: Ahora voy a insistir con la pregunta anterior, pero explícame la viabilidad de eso.

R: Bueno, la viabilidad. Nosotros venimos trabajando esta propuesta de crecimiento a partir del salario hace varios años ya. Es una mirada de la economía, esto se lo dije a Milei en un debate: "Tu economía no tiene sociedad". Quiere decir eso que nosotros planteamos una economía en función de las necesidades sociales y no de la ganancia de unos pocos. El salario como factor de crecimiento permitiría tener un impacto directo en el consumo. Esto es una cadena: si vos subís el salario, la gente consume más, por lo tanto, es un factor de crecimiento. En términos macro, la capacidad instalada de la Argentina está en un 65% este momento. Si vos tenés salario de $2 millones de pesos, vas al consumo, la podés duplicar sin hacer prácticamente inversión, es decir, utilizando lo que tenés lo puedes llevar al 100%..

CD: Ahora, vos vos aumentás el salario, aumentás el ingreso de la gente, la gente va y compra más, eso genera más demanda, esa incremento la demanda lo primero que produce es un aumento de precios.

R: En primer lugar, lo que generaría es que la gente pueda comprar comida que no está pudiendo, que pueda comprar medicamento que no está pudiendo. La viabilidad de esto viene por una batería de medidas, están ahí desarrolladas, tenemos 18 puntos del programa. Hay una batería de medidas, unas tienen que ver con el salario indirecto, que es la estructura impositiva de la Argentina, por ejemplo, el IVA. Si vos eliminás el IVA tenés automáticamente de manera indirecta un 20% de aumento de tu capacidad de compra porque no vas a tener que pagar ese impuesto que es el impuesto a la pobreza que el Estado argentino se sostiene sobre los pobres.

R: Los que sostienen la Argentina son los pobres y los trabajadores que pagan el impuesto a la ganancia en la cuarta categoría y a mí me tiene harta eso.

CD: Después de ese mensaje, ahí coincidirías hubieses coincidido con Milei...

R: Con Milei no quiere eliminar el IVA. Milei lo que dice es sacar impuesto a las ganancias, no, no ganancia en la cuarta categoría.

CD: Freno un segundo porque el tema del IVA me parece interesante, digo, si vos reducís impuestos como el IVA, etcétera, en lo que increíblemente coincidirías con en muchos aspectos con los liberales, digamos de reducir la carga impositiva, ¿no? Que en este momento no están planteando eso.

R: No plantean la reducción de la carga impositiva para los pobres, ojo con eso. Yo lo que digo es que hay una estructura impositiva regresiva donde dicen que hablan de impuestos pero en realidad cargan a los pobres y tratan de eliminarl impuesto a los ricos. Es la antítesis lo que dice el gobierno. El gobierno le regaló $2.000 millones de dólares a los a siete cerealeras de la Argentina en impuestos. Reducir ciertos impuestos e incrementar otros, muy concreta, los que cargan sobre los pobres como el IVA y los trabajadores como el mal llamado impuesto a la ganancia, la cuarta categoría, y que la carga impositiva de la Argentina vaya efectivamente sobre los sectores que más tienen.

CD: ¿Creés en la inversión? R: Por supuesto.

CD: ¿Y cómo crees que invertiría una empresa? R: Creo, no, considero que es necesaria la inversión, sí. El discurso casi religioso que tiene el gobierno me parece una estafa y una mentira, no va a haber, porque parece la redición de la lluvia de inversiones de Macri, lo que dice Milei. Lo que creo es que los privados no están invirtiendo. El porcentaje de inversión que hay del PBI por parte de los privados en Argentina es bajísimo. Tendría que haber una inversión del 23% más o menos o del orden del 25% del PBI para que haya crecimiento, estamos más o menos en el 17% ¿Qué quiere decir esto? Que lo que se está generando en la Argentina se lo están fugando.

CD: Ahora, ¿cómo generarías incentivos para que inviertan más? R: En primer lugar, porque los que invierten son las empresas, el salario. Si vos obligás a que haya un salario sobre todas las grandes empresas, empecemos por los que más tienen, de un salario de $2.000.000 es una manera directa de obligar a que ese dinero se quede en la Argentina y se deje de fugar y te va al consumo y si te va al consumo tenés que producir cosas para venderlas. Entonces, es un factor de crecimiento desde el punto de vista de la sociedad y no del punto de vista teórico ideológico de la neoteoría del derrame.

CD: Yo quiero preguntarte, por cerrar, preguntándote por dos personas. ¿Viste en dos personas? Sí, la primera es Grabois, ¿qué opinión te merece Grabois? R: Es pañuelo celeste, yo tengo ese problema con Juan Grabois. Nosotras hicimos una marea verde en la Argentina que es un movimiento maravilloso que tuvo repercusión.

CD: Si estuviese a favor del aborto, ¿lo votarías? R: ¿Por qué lo voy a votar a Grabois si yo tengo una lista que ya es nivel verde?. Te estoy explicando eso justamente: en este caso Grabois es pañuelo celeste y para mí eso es importante. Yo sé de qué lado se paró Grabois. Entonces yo elijo por la experiencia, ¿quién estuvo conmigo peleando? ¿Con quién estuve y quién no?.

CD: Última pregunta, te quiero preguntar por Belliboni, Eduardo Belliboni.

R: ¿Qué le pasa a Eduardo Belliboni? ¿Compartís con él?. Yo estuve con Eduardo cuando fue la represión en Guernica y había una lluvia de balas y estuvimos de la represión del del gobierno de Alberto Fernández en la provincia de Berni y y lo que puedo decir de él es que compartí esa pelea con él, que no había otros referentes.

CD: ¿Qué opinas sobre la causa judicial que tiene sobre el tema de los movimientos sociales? R: Creo que, mira, yo opiné un montón de veces sobre ese tema. Está es público, lo pueden encontrar en cualquier lado. Yo le tengo un respeto por esta experiencia que nosotros compartimos y yo creo que en general me parece que hay que enfocar los cañones judiciales sobre los narco-diputados tipo Espert sobre el 3% de Karina y demás. A mí me parece que al margen de lo que está en la causa, que no conozco los detalles, me parece que se ha utilizado mucho para hacer un escarnio sobre los movimientos sociales. Yo no estoy en manejos de guita de movimientos sociales, no lo comparto, no es un tipo de organización que yo me parezca que los partidos de izquierda tenemos que administrar. Me parece que eso tienen que hacerlo los vecinos.

R: Después por Belliboni, pregúntenle a Del Caño que está en su lista, pregúntenle a Myriam Bregman, pregúntenle a ellos, yo no tengo esa experiencia hecha. El domingo se va a votar, hay una gran crisis en la Argentina, hay una discusión sobre alternativas. El gobierno de Milei no se aguanta más, carece de legitimidad social, la sociedad no quiere más el ajuste fiscal, pero también el gobierno del peronismo de Alberto Fernández fracasó y hay una búsqueda alternativa. Y les quiero mostrar y aprovechar, este es el exacto la réplica de cómo va a ser la boleta el domingo. Para castigar al narco-capitalismo vayan por el anticapitalismo feminista que es laburante, que vive su trabajo y eso es un valor muy importante que hay poco en este momento en en la política en la en este momento.

FUENTE:AGENCIA NOTICIAS ARGENTINAS

Ver más:
Ultimas Noticias
Otras Noticias