El precio del kilo de los cortes premium de novillo que paga un europeo quedó parejo con el corte popular que copa las parrillas argentinas los fines de semana.
Así como los ejemplares bovinos son premiados con cocardas en prestigiosas exposiciones ganaderas, en la 11.ª edición del prestigioso World Steak Challenge, celebrada en Ámsterdam, los frigoríficos argentinos cosecharon medallas de oro para cortes icónicos: bife ancho y angosto y lomo.
Un jurado internacional evaluó más de 300 cortes provenientes de los principales países productores, entregando un total de 304 medallas: 112 de oro, 109 de plata y 73 de bronce, y Argentina se consolidó nuevamente como una de las tres naciones más premiadas, con 29 medallas.
También te puede interesar:
Australia volvió a ser la que más medallas de oro obtuvo, con 25 cortes galardonados, la mayor cantidad otorgada a cualquier país, seguida de cerca por Irlanda, con 24 de Oro.
En general, Irlanda obtuvo el mayor número de medallas, con 68 cortes premiados, por delante de Australia, con 40 medallas, y la Argentina, con 29.
El reconocimiento del nivel de los cortes finos argentinos se debe a la tradicional presencia exportadora de bifes (ancho, angosto y lomo), con Rusia y Estados Unidos como mercados específicos de la carne enfriada de alta calidad.
La exportación se realiza principalmente a través de contenedores frigoríficos con temperaturas controladas, garantizando la calidad del producto. Los cortes de alta calidad argentinos, como los incluidos en la Cuota Hilton de EEUU, son de gran relevancia en mercados exigentes. Para seguir como proveedor se requiere adaptarse al reglamento, donde la carne posea su origen y sea de campos no deforestados a partir de enero de 2026.
Los cortes premium se exportan entre US$ 6 y US$ 12 por kilo, contra un rango de US$ 4 a US$ 7 por kilo de los cortes estándar.
En las carnicerías del país, el promedio del kilo de asado equivale a casi 8 US$ ($11.542), más caro que en París, y con esa plata hoy en nuestro país se pueden comprar 3,08 kilos de pollo o 1,5 kilos de pechito de cerdo.
PRECIOS PAREJOS EN EL MOSTRADOR El desorden cambiario actual equiparó el costo del kilo de bife ancho de novillo en los mostradores con el corte popular por excelencia que copa las parrillas los fines de semana. Aún así y con valores que en los últimos cuatro meses vienen subiendo menos que la inflación, no cualquiera puede comprar carne vacuna seguido.
Entre las alzas acumuladas en 2024 y que los servicios —que antes representaban el 15% del gasto mensual— hoy ocupan más del 30%, queda menos margen en los presupuestos hogareños para el consumo de carne. Por punto de venta, los precios en carnicerías subieron 1,1% (promedio $12.141 por kilo), mientras que en supermercados aumentaron 3,3%, hasta $12.357. En las zonas de nivel socioeconómico bajo del Gran Buenos Aires, la suba fue apenas del 1,2%, frente al 1,9% registrado en los barrios de mayor poder adquisitivo.
AJUSTE PERPETUO Hace 40 o 50 años los argentinos comían entre 80 y 90 kilos de carne vacuna por persona al año y apenas 7 de pollo; hoy el consumo de ambas es casi similar, y el de cerdo ya ronda entre 17 y 23 kilos anuales.
En destinos europeos (Alemania, Italia, Países Bajos, Hungría), los habitantes disponen de ingresos para llevar a sus mesas los cortes exportables argentinos, incluyendo los premiados bife ancho, bife angosto y lomo. A Rusia se exportan pequeñas cantidades de bifes de alta calidad, pero también en este caso, el mayor volumen se destina a cortes como la falda y el "trimming" congelados.
A Estados Unidos se han realizado envíos específicos de cortes premium como bife ancho, bife angosto y lomo para abastecer restaurantes y hoteles argentinos en el País del Norte. A la hora de ponderar la calidad bovina internacional en la capital de los Países Bajos, no pesa el perfil del consumo interno de los productores, como Argentina, sino el posicionamiento en mercados internacionales y el prestigio global de los cortes.
Se lució un frigorífico referente global de la carne argentina, como MBRF, de capitales brasileños, propietario de marcas emblemáticas como La Morocha, QuickFood y Grande Argentina.
“Este reconocimiento ratifica nuestro compromiso con la calidad, la trazabilidad y la sustentabilidad de nuestra producción, y nos impulsa a seguir llevando la carne argentina a los mercados más exigentes del mundo”, destacó Gustavo Kahl, CEO de MBRF Argentina.
También obtuvieron galardones Frigorífico Rioplatense, Fritz Fleisch & Fisch | Bēf&Co, Compañía Bernal SA y Azul Natural Beef SA .
PERSPECTIVAS DE AUMENTO La perspectiva es que aumenten los valores internacionales, que ya venían en ascenso, especialmente en la carne de bovino y ovino, mientras que cerdo y aves de corral se mantuvieron prácticamente estables.
El Índice de Precios de los Alimentos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), que mide la variación mensual de los precios internacionales de una canasta que incluye cinco tipos de productos alimenticios, arrojó que la carne ha subido casi un 10% en lo que va del año.
Incluye productos de res, cerdo, ave y cordero, y marcó en agosto un máximo histórico desde que se creó el indicador hace tres décadas.
Para los exportadores locales, más allá de lo que suceda con la paridad cambiaria después de las elecciones, asoma como una buena perspectiva: las toneladas de cortes enfriados y congelados, y productos procesados viajaron a 53 mercados internacionales, once más que en el año anterior: China, la Unión Europea (UE), Israel, Estados Unidos y Chile, entre los principales.
Pero el mercado tradicional de carnes de calidad sigue siendo la Unión Europea.
Si bien China es el principal destino de la carne vacuna argentina en volumen, la exportación de cortes premium como bifes es menor, ya que prevalecen la falda y el "trimming". Habrá que ver hasta dónde el auge exportador de Brasil altera el equilibrio mundial (y de los precios), así como reconfigura la competencia regional, afectando incluso a países productores como Argentina, adonde incrementó los envíos.
La carne brasileña —barata, abundante y con una estructura industrial gigantesca— marca el pulso del comercio global y desafía la sustentabilidad de los precios actuales.
FUENTE:AGENCIA NOTICIAS ARGENTINAS