Correo, Operadora Ferroviaria, Banco Nación y Aerolíneas, donde más cabezas rodaron por la motosierra

El corte del 17% en el Sector Público Nacional recayó sobre todo en organismos y administración descentralizados. La ex Télam cesanteó al 80?% de la plantilla.

Cuatro organismos del Estado suman 20,7% de los 57.621 puestos de trabajo perdidos en el año y medio de gestión del Gobierno de Javier Milei, que representan una caída del 16,8% en la planta de personal del Sector Público Nacional.

Son ellos: Correo Argentino, con 5.063 despidos; la Operadora Ferroviaria S.E., con 3.116; Banco Nación, con 1.968, y Aerolíneas Argentinas, 1.782 desvinculaciones.

El Centro CEPA lo atribuye a “la política deliberada de ajuste y desmantelamiento del sector público nacional, con un impacto masivo tanto en la dotación de personal como en las capacidades operativas del Estado”.

En términos absolutos, los organismos descentralizados concentraron la mayor cantidad de despidos, seguidas por las empresas y sociedades del Estado y los organismos centralizados. Implican "un profundo cambio en la concepción del rol del Estado, con consecuencias directas sobre miles de trabajadores y sobre áreas clave para la infraestructura, la soberanía y el desarrollo nacional".

En términos proporcionales, el ajuste golpeó con más fuerza a la administración descentralizada, revelando un vaciamiento de funciones propias del Poder Ejecutivo.

El recorte más drástico se dio en la ex Télam, donde se cesanteó a cerca del 80 % del personal. Le sigue ENARSA Patagonia, y luego los casos de Educar S.A. y Contenidos Públicos S.E., que también presentan reducciones especialmente significativas.

ARCA En el ámbito de la Administración Pública Nacional (APN), incluyendo organismos desconcentrados y descentralizados, el caso más significativo en términos absolutos es el de ARCA, con 3.148 puestos de trabajo eliminados. Le siguen la CONICET, con 1.716 despidos, y el ANSES, con una reducción de 1.532 trabajadores.

Proporcionalmente, el recorte más severo se produjo en el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, que perdió el 64 % de su planta de personal. En segundo lugar, se ubica la Junta de Seguridad en el Transporte (JST), con una reducción del 45 %, y en tercer lugar el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), que sufrió un recorte del 42 % de su dotación.

SECTOR FINANCIERO CEPA advierte que en el sector financiero y asegurador, los impactos también son severos. La Casa de la Moneda redujo su personal en 42% y Nación Seguros registró una pérdida del 37% de su personal, lo que debilita la capacidad del Estado para ofrecer coberturas accesibles a personas, pymes y organismos públicos, y pone en cuestión su rol contracíclico en situaciones de emergencia o catástrofe.

A su vez, el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) —pieza clave en el financiamiento del desarrollo productivo— sufrió una reducción del 32% de su planta, lo que restringe su capacidad de otorgar créditos en condiciones favorables a sectores estratégicos de la industria, la infraestructura y las exportaciones.

FUENTE:AGENCIA NOTICIAS ARGENTINAS

Ver más:
Ultimas Noticias
Otras Noticias