La exministra de Economía y actual ministra de Hábitat y Desarrollo Urbano bonaerense cuestionó la fuerte injerencia de EE.UU. en el manejo de la divisa local.
Silvina Batakis, exministra de Economía y actual ministra de Hábitat y Desarrollo Urbano de la provincia de Buenos Aires, criticó duramente la política económica actual y la inédita intervención de Estados Unidos en el mercado cambiario argentino.
La economista y coordinadora del grupo Atenas afirmó categóricamente que el Gobierno nacional carece de una estrategia para la economía real, señalando además que las medidas implementadas constituyen solo un "salvataje" que no beneficia a la ciudadanía.
También te puede interesar:
Batakis, en diálogo con Splendid AM 990, cuestionó la fuerte injerencia de Estados Unidos en el manejo de la divisa local, calificando el hecho de "inédito". Expresó su preocupación al señalar que, para comprender la política económica argentina, ahora se necesita "leerlo o escucharlo al ministro de Economía de Estados Unidos o el secretario del Tesoro de Estados Unidos". Y remarcó que la intervención directa en el mercado de cambios a través de entidades bancarias privadas, como ocurrió con el Banco Santander, "nunca había sucedido" y representaba una "entrega de soberanía".
La exministra sostuvo que los acuerdos y las intervenciones del Tesoro norteamericano son, en esencia, un "salvataje" para evitar el default, pero que no traería "estabilidad cambiaria" debido a la magnitud del "jugador" que intervenía en un mercado tan "chico" como el argentino. Desestimó que estas acciones fuesen estratégicas para el país, sino más bien un beneficio para "los amigos de Scott Besen" y los fondos de inversión que tienen inversiones en Argentina.
Aseguró que el swap anunciado solo podría ser utilizado para pagar vencimientos de deuda y no para intervenir el mercado, garantizando que "Argentina no va a entrar nuevamente en default pero no pueden ser utilizados para intervenir en el mercado cambiario". Además, la funcionaria provincial citó directamente al Secretario del Tesoro de EE.UU. (Scott Besen), quien a su juicio, manifestó la gravedad de la situación argentina: "Argentina está en una crisis de liquidez grave", dijo Batakis que Besen había señalado.
En este marco, la economista aseveró que estos pactos replicarían las exigencias del Fondo Monetario Internacional (FMI), como la acumulación de reservas, algo que consideró imposible bajo el esquema cambiario vigente. Subrayó que, con el tipo de cambio tan depreciado, "es mucho más barato vacacionar en el exterior" y "comprar cosas en todas las plataformas digitales", impidiendo la acumulación de divisas. Batakis enfatizó la falta de un "plan para la economía real" por parte del gobierno, lo que se traducía en más desempleo y un "achicamiento tremendo de la matriz productiva de Argentina".
Batakis resaltó además la necesidad de una "estrategia de crecimiento y diversificación productiva" para la Argentina. Y calificó la posibilidad de una dolarización como "imposible", explicando que el país necesitaría "aproximadamente $60.000 millones de dólares genuinos", una cifra inalcanzable al momento. Por último, cuestionó el concepto de "dolarización endógena" que maneja el oficialismo, al decir que este desconoce "la identidad que tenemos los argentinos respecto del dólar", ya que no se ve masivamente a la gente pagar sus consumos en moneda estadounidense.
FUENTE:AGENCIA NOTICIAS ARGENTINAS