Tres compañías argentinas de primer nivel consiguieron crédito en EEUU a una tasa inferior al 6% anual en dólares e inversiones en CEDEARs percibieron renta.
La intervención, por ahora verbal, del Tesoro de EEUU en la economía argentina sosegó algo la especulación cambiaria vernácula, pero una parte de los ahorristas decidió salir del circuito dólar-tasas argento y refugiarse tras el bravío toro de Wall Street, mientras empresas como Mercado Pago, Arcor e YPF Luz colocaron en Nueva York deuda en dólares al 5% anual.
Los adelantados que, a través de los ALyC (Agentes de Liquidación y Compensación), emigraron su portafolios local a CEDEARs que cotizan en el País del Norte hasta ya cobraron dividendos en estos días.
También te puede interesar:
En total hay actualmente 19 compañías multinacionales que reparten atractivas rentas en dólares, entre ellas Nike, Coca-Cola y Nvidia, y que localmente están integradas en los llamados Certificados de Depósito Argentino (CEDEAR).
Estos instrumentos financieros equivalen a comprar una acción subyacente que cotiza en el exterior, pero se pueden operar en pesos y siguen la evolución del dólar CCL, por lo que permiten evadir el riesgo argentino y, a la vez, cubrirse de un eventual salto cambiario Esta incipiente mudanza de capitales a la Gran Manzana podría constituir el prólogo de una gran movida monetaria que se estaría gestando con activa participación de la Casa Blanca y que el influyente empresario tecnológico argentino radicado en España, Martín Varsavsky, definió como un camino a la dolarización, después de cenar con el presidente Javier Milei en Olivos.
RULO DEL RULO El endeudamiento en dólares que decidieron algunas empresas fue la respuesta de las emisoras que colocaron deuda en dólar MEP en el mercado primario local, al haber quedado vedado para personas físicas por Comunicación A 8336 del Banco Central.
Desde el viernes 26 de setiembre, los particulares que compren dólares en el mercado oficial no pueden vender títulos con liquidación en moneda extranjera, restricción que no alcanza a la compra de bonos en emisión primaria ni fondos de inversión, de acuerdo con un reporte de Quantum Finanzas.
La consultora subrayó que YPF Luz emitió obligaciones en dólar MEP a un año y con rendimiento del 6%. El equivalente en dólar libre, clculado el diferencial de la brecha, era del 11%.
Mercado Pago colocó US$ 50,85 millones en un título que vence el 1 de junio de 2026, al 4,98%, y recibió ofertas superiores a US$ 139 millones. Arcor colocó US$ 100 millones a un año, a una tasa del 5,9%, y tuvo ofrecimientos por US$ 136 millones. A YPF Luz, que abrió el camino, le ofertaron por US$ 143 millones, aunque colocó US$79,95 a octubre de 2026, al 6%. La dolarización de las inversiones mediante activos que no tienen relación con el riesgo país buscó eludir la volatilidad preelectoral pero de hecho implican otro paso hacia el ingreso a mercados financieros globales.
RENTA NEGATIVA EN DÓLARES Pero en el orden local, IOL reportó, respecto de los rendimientos locales medidos en dólares, que los retornos fueron del -1,3% y -4,6% para el portafolio más estable y de mayor potencial respectivamente.
En tanto, el rendimiento del portafolios de Inversiones más estables que administra fue durante el mes pasado de +5,5%, mientras que el de mayor potencial fue del +2,0%.
En el acumulado de los últimos 12 meses, el portafolio con Inversiones más estables obtuvo un rendimiento de +31%, y el agresivo de +49%.
Si se considera como benchmark la evolución del dólar, ambos portafolios continúan mostrando un rendimiento superior.
El más estable se ubica por encima en 4,1 pp al benchmark, mientras que aquel con mayor potencial hace lo propio en 18,5 pp.
FUENTE:AGENCIA NOTICIAS ARGENTINAS