El dueño de Suizo Argentina exalta la ética y la disciplina férrea, mientras enfrenta acusaciones de corrupción.
Eduardo Kovalivker no es solo un escritor; es un "arqueólogo de la memoria histórica", un buscador incansable del pasado que utiliza la literatura como herramienta para desenterrar relatos olvidados y dar voz a personajes invisibilizados. Paradójicamente, mientras en su obra histórica se detiene en el "código de honor" de San Martín, exaltando la disciplina férrea y la ética que sostenía al regimiento, su nombre y el de su familia están en el centro de una de las tramas de corrupción más escandalosas de los últimos tiempos: las presuntas coimas en la compra de medicamentos para discapacitados.
Este contraste entre el discurso de Kovalivker, que a lo largo de su carrera ha hecho del ensayo histórico una "forma de militancia cultural", y la realidad de las acusaciones que enfrenta, revela una profunda contradicción. Según supo Noticias Argentinas, su interés por la historia argentina comenzó a temprana edad, escribiendo su primer ensayo sobre la epopeya sanmartiniana en la secundaria, un entusiasmo que, según él, no fue casual, ya que su padre había fundado la cátedra José de San Martín en la Universidad Hebrea de Jerusalén.
También te puede interesar:
EL "CÓDIGO DE HONOR" DE SAN MARTÍN Y LA REALIDAD DE KOVALIVKER En su tercer gran trabajo histórico, "Los Granaderos de San Martín", Kovalivker, con material suministrado por el historiador Felipe Pigna, no solo retrata las hazañas militares del regimiento, sino que se detiene en la ética que lo sostenía, en la disciplina férrea que exigía San Martín y en la valentía de sus oficiales. Es un homenaje a jinetes que, a pesar de estar en inferioridad numérica, lograban derrotar a sus enemigos guiados por un ideal patriótico.
Este código de honor, que inculcaba valores de lealtad, justicia y valentía, establecía pautas para mantener la integridad individual y colectiva. Normas como la honradez, el cumplimiento del deber, la justicia y la conducta ejemplar, que condenaban la corrupción y el deshonor, son el eje de su análisis.
Sin embargo, esta exaltación de la ética sanmartiniana choca de frente con la realidad que investiga la justicia. El nombre de Kovalivker y su droguería, Suizo Argentina, están implicados en una trama de presuntas coimas y enriquecimiento a costa de la salud de personas con discapacidad, una situación que desdibuja su figura de "arqueólogo de la memoria" y lo posiciona en un lugar incómodo de la historia contemporánea.
UNA OBRA LITERARIA QUE BUSCA EN LOS MÁRGENES DE LA HISTORIA El primer hito en el derrotero literario de Kovalivker fue "Los luchadores judíos", una obra basada en material del historiador Yosi Goldstein, de la Universidad Hebrea. En este libro, reconstruye las luchas bélicas del pueblo judío a lo largo de los siglos, desde los relatos bíblicos hasta los enfrentamientos más recientes vinculados a la creación del Estado de Israel.
Kovalivker desanda episodios poco conocidos, como la existencia de un regimiento judío dentro del ejército de Napoleón Bonaparte, los piratas judíos del Caribe que atacaban galeones españoles en represalia por la expulsión de 1492, o la participación de soldados judíos en los ejércitos aliados durante la Segunda Guerra Mundial. Su obra, lejos de ser una recopilación folklórica, se convierte en un "mapa alternativo de la historia universal, donde los protagonistas no son los que aparecen en los monumentos sino los que sobrevivieron en los márgenes".
Este afán por reconstruir los "huecos de la historia" y dar voz a los "injustamente relegados" añade una capa más de ironía a su situación actual, donde él mismo es protagonista de un relato que, lejos de enaltecer la ética y el honor, está teñido de sospechas de corrupción y abuso de poder.
FUENTE:AGENCIA NOTICIAS ARGENTINAS