Cuatro acciones argentinas que cotizan en Wall Street reparten ganancias, lejos de Luis Caputo

Los CEDEARs de dividendos dan renta periódica en dólares, Permiten evadir el riesgo argentino y cubren a los inversores locales de un eventual salto cambiario.

Los poseedores argentinos de acciones de Alphabet (la matriz de Google), Barrick Gold, McDonald''s y General Motors, multinacionales que en el país cotizan como CEDEARs, tienen dólares a cobrar en Wall Street, desde el lunes pasado al viernes próximo.

Estos certificados de depósito argentinos son instrumentos financieros que siguen la evolución del tipo de cambio cable CCL y equivalen a comprar una acción subyacente que cotiza en el exterior, a la que se accede tanto en pesos como en dólares.

Frente a la volatilidad e incertidumbre que campean durante el proceso electoral argentino, el comportamiento de los activos en Nueva York, en 2025, sería la contracara: el S&P 500 trepó aproximadamente 11%, mientras que el Nasdaq avanzó alrededor de 13%. También, el índice líder del New York Stock Market (NYSE) registró 19 nuevos máximos, mientras que el ponderado tecnológico anotó 112 nuevos máximos y 72 nuevos mínimos. RIESGO ARGENTINO Los CEDEARs permiten a los inversores locales que tomen posesión en esos títulos evadir el riesgo argentino y, a la vez, cubrirse de un eventual salto cambiario.

Asimismo, los CEDEARs de dividendos dan una renta periódica en dólares que se deposita automáticamente en la cuenta comitente del inversor.

La mayoría corresponde a compañías sólidas con larga trayectoria en el mercado, lo que se traduce en una mayor estabilidad.

CÓMO ACCEDER Para tenerlos desde Argentina se abre una cuenta comitente en una sociedad de Bolsa, regulada por la Comisión Nacional de Valores, trámite que se resuelve online, y se le transfieren los pesos, convertidos a dólar CCL o MEP, con la orden al asesor asignado de que los deposite en la moneda elegida y realice la colocación en los CEDEARs disponibles en la cartera.

Otra opción para invertir en mercados de afuera del país y dormir tranquilo, dentro de lo que el mundo permite, sin sobresaltos, son los bonos del Tesoro americano, que a 10 años devengan una tasa anual del 4 al 4,25%, tras haber sido reducida un 2,79 % durante la última semana.

La mediana de las proyecciones ubica la tasa de referencia en 3,6% hacia fines de 2025, con un sendero descendente hasta converger en torno al 3,0% en el largo plazo (2028).

LAS CUATRO CEDEARS El lunes, Alphabet pagó 0,20 US$ por acción (58 CEDEARs) de dividendos, que representaron una renta anualizada del 0,33%, mientras la minera Barrick Gold, que extrae oro y cobre en San Juan, repartió de dividendo 0,10 US$ por acción (2 CEDEARs), con ganancias del 2,03%.

El martes 16 le tocó a McDonald''s distribuir US$ 1,67 por acción (24 CEDEARs), cuya renta anualizada es de 2,30%.

El jueves 18 será General Motors la que reparta US$ 0,12 por acción (6 CEDEARs), con una rentabilidad anualizada por dividendos del 1,02%.

COMPORTAMIENTOS Oracle se había disparado la semana anterior un 36%, su mayor alza diaria desde 1992, tras reportar un fuerte aumento de demanda en su nube por parte de compañías de inteligencia artificial.

La escalada elevó su valor de mercado a u$s 922.000 millones y quedó por encima de Eli Lilly, JP Morgan y Walmart, y muy cerca al de Tesla.

Los especialistas ponderan los CEDEARs de ETFs sobre índices como $SPY, $EWZ e $IBIT, que ofrecen diversificación y la posibilidad de aprovechar oportunidades en EEUU, Brasil y el sector cripto.

Si bien setiembre y octubre se toman como meses negativos en Wall Street, el recorte de las tasas de interés que aplicó la Reserva Federal podría ser favorable para el S&P 500, en caso de que se repitiera el efecto que la medida tuvo en septiembre de 1998 e igual mes de 2024, cuando subió 6 y 2% respectivamente.

Los CEDEARs más recomendados son $BRKB (Berkshire Hathaway), liderado por Warren Buffett; $XLV (ETF Health Care Select Sector), ETF que agrupa a compañías de salud y permite acceder a gigantes como Eli Lilly y UnitedHealth de manera diversificada; $VIST (Vista Energy), de Vaca Muerta; $NU (Nu Holdings), plataforma de fintech, y $EWZ (ETF MSCI Brazil), que incluye Vale, Petrobras e Itaú.

FUENTE:AGENCIA NOTICIAS ARGENTINAS

Ver más:
Ultimas Noticias
Otras Noticias