“El Gobierno está comprando votos a lo loco para blindar los vetos”, denuncia un diputado en la sesión de hoy

Hoy es la sesión clave para tratar el rechazo a los vetos de Milei a la ley de financiamiento universitario y la de emergencia pediátrica para el Garrahan.

La Cámara de Diputados de la Nación sesionará hoy a las 13 horas en una convocatoria especial impulsada por la oposición para tratar el rechazo a los vetos presidenciales firmados por Javier Milei el pasado 11 de septiembre a dos leyes clave: la de financiamiento universitario, aprobada con 158 votos a favor, 75 en contra y 5 abstenciones en su media sanción, y la de emergencia pediátrica para el Hospital Garrahan, que obtuvo 159 votos afirmativos, 67 negativos y 4 abstenciones.

Ambas normas, sancionadas con mayorías amplias por bloques como Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre y la Coalición Cívica, buscan actualizar fondos universitarios por inflación acumulada desde diciembre de 2023 –con un impacto estimado en 1,9 billones de pesos para 2025, según la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC)– y declarar un año de crisis en la salud infantil, inyectando 65.573 millones de pesos para recomponer salarios y recursos en el Garrahan, referente en pediatría de alta complejidad.

El Ejecutivo justificó los vetos por un "costo fiscal excesivo", pero para anularlos, la oposición necesita dos tercios de los votos presentes –al menos 172 si el quórum es pleno–, un umbral que pende de las ausencias estratégicas de unos 30 diputados provinciales, como los misioneros del Frente Renovador o algunos independientes.

“El gobierno está comprando votos a lo loco para blindar los vetos”, me confió ayer un diputado opositor bajo estricta reserva, en los pasillos del Congreso. No es una voz aislada: legisladores de distintos bloques, desde peronistas hasta independientes cercanos a provincias aliadas, coinciden en señalar maniobras del oficialismo para garantizar ausencias clave, con ofrecimientos que van desde cargos en el Ejecutivo hasta fondos discrecionales para intendencias.

La estrategia apunta a elevar el umbral de los dos tercios mediante sillas vacías, como las 27 registradas en la votación del Garrahan o las 18 en universidades. “Parece que sí llegan”, admitió otro diputado, aludiendo a los 12.500 millones de pesos en Aportes del Tesoro Nacional (ATN) girados la semana pasada a provincias como Misiones (4.000 millones), Entre Ríos (3.000), Santa Fe (3.000) y Chaco (2.500), un movimiento que interpretan como un intento de comprar abstenciones en un año electoral.

La jugada oficialista no es nueva: evoca las coimas de la "Ley Banelco" de 2000 o los recientes audios de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), que revelaron un supuesto esquema de sobornos del 8% en contratos de medicamentos, involucrando a figuras cercanas como Karina Milei.

La sesión de hoy se da en un contexto de debilidad para el oficialismo, tras la derrota en las legislativas bonaerenses del 7 de septiembre –47% a 34% contra Fuerza Patria– y el rechazo al veto en discapacidad el 4 de septiembre, un hito que mostró que el Congreso puede doblegar la lapicera presidencial.

Afuera, la calle arde: paros en el Garrahan hasta las 19, una Marcha Federal Universitaria a las 17 y un "abrazo simbólico" al Congreso, con rectores advirtiendo: “Sin esta ley, la universidad que veremos a fin de año no será la misma”. “Me parece que mañana perdemos”, vaticinó el diputado, resignado ante las maniobras. “Al gobierno lo salvaría que los vetos no se sostengan, porque si ganan y los vetos siguen, la pelota queda en su cancha y el conflicto se agrava”.

Si los vetos se blindan, el efecto rebote será explosivo: “Se va a perder Garrahan y universidades, y vas a tener quilombo en la calle en un momento donde no sé si es conveniente”.

El supuesto cambio de tono de Milei, que tras la derrota electoral moderó sus gritos por un discurso de diálogo, no engaña. “La racionalidad no es solo hablar despacito, es buscar soluciones a las demandas sociales, y ese capítulo el Presidente no lo leyó”, ironizó la fuente.

Mientras promete diálogo, la chequera opera en las sombras.

Hoy no se vota solo por universidades o un hospital: se vota si el Congreso puede ser un contrapeso real o apenas un eco del poder presidencial. ¿Podrá el Parlamento frenar la motosierra de Milei, o las sillas vacías escribirán otro capítulo de la grieta?

FUENTE:AGENCIA NOTICIAS ARGENTINAS

Ver más:
Ultimas Noticias
Otras Noticias