Junto a los criptodólares representan un avance sobre el clásico dólar-versus tasas. Dan acceso a acciones de empresas extranjeras y desligan del riesgo país.
Dentro de la avalancha de consultas recibidas hoy por los asesores financieros, sobresalió un renovado interés por los CEDEARs, que en la práctica representan una dolarización de cartera pero exportando riesgos a la economía estadounidense, sin depender de la suerte del Gobierno de Javier Milei.
Los Certificados de Depósito Argentinos son instrumentos financieros que permiten invertir en acciones de empresas extranjeras (o ETFs, Exchange Traded Funds) desde Argentina, sin necesidad de tener una cuenta en el exterior. Funcionan como un certificado local que representa una fracción de una acción extranjera, y su precio en pesos argentinos se mueve en función del valor del activo subyacente en el exterior y del tipo de cambio local del dólar. En lo que va del Gobierno de Donald Trump, y como resultado de su política arancelaria y de la resultante suba de inflación en Estados Unidos, de los 30 puntos que cayeron inicialmente lleva recuperados 20, según el índice con el símbolo Sky, que mide el desenvolvimiento de 500 empresas norteamericanas y replica al ETF del mismo nombre.
También te puede interesar:
En cambio, desde enero el Merval argentino acumuló un 42% de retroceso y la caída no para.
La diferencia marca la desproporción entre el comportamiento de los activos de renta variable en ambos extremos del continente americano.
Así es como las acciones argentinas que cotizan en Wall Sreet se desplomaron este lunes un 15% como consecuencia de la dura derrota del oficialismo en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires, no así los papeles de EEUU, que la mayoría subieron.
El sector financiero argentino encabezó los descensos de ADR (American Depositary Receipts), lo que confirmó la permeabilidad directa de las repercusiones de la política del país en la valorización exterior de los activos de sus intermediarios: Grupo Galicia (GGAL) perdió 15,21% y cerró en 34 dólares, desde los 40,10 del viernes. Banco Macro (BMA) cayó 10% a 53 dólares, mientras que Banco Supervielle (SUPV) retrocedió 11,36% hasta 7,10 dólares. También BBVA Argentina (BBAR) recortó 7,54% al ubicarse en 11,40 dólares.
Del mismo modo, los bonos soberanos mostraron reflejaron el clima de incertidumbre política y económica al retroceder hasta 7,8% en la plaza neoyorkina: Global 2029: -6,41% (73,22 USD); Global 2030: -6,35% (69,47 USD); Global 2035: -7,76% (57,31 USD); Global 2038: -7,40% (61,32 USD); Global 2041: -7,76% (53,28 USD), y Global 2046: -7,80% (55,81 USD).
OTRO MUNDO DENTRO DE WALL STREET Los CEDEARs quedaron afuera de esas fluctuaciones de orden interno, ya que siguen a ETFs, que son Fondos de Estados Unidos que invierten en las principales compañías y sectores de la economía. Sí están vinculados a la paridad cambiaria, ya que se accede mediante el dólar CCL (cable) o el MEP (Bolsa), que en este momento están prácticamente alineados.
Si bien el ajuste de los activos financieros del país respondió a la sorpresa electoral, anticipa que la volatilidad continuará.
El Gobierno intervino en primera instancia en el mercado cambiario para evitar mayores sobresaltos, pero desde fin de mes los inversores comenzarán a recalcular escenarios hacia 2027.
El diagnóstico a priori que realizan puertas adentro de las entidades es que “el mercado ajustará fuerte hacia abajo la probabilidad implícita de que Milei sea reelecto en 2027”.
En lo inmediato, monitorearán el riesgo país, el equilibrio del tipo de cambio y que las reservas sean genuinas y aseguren capacidad de repago.
Pero además. a mediano plazo, seguirán de cerca estructuralmente la competitividad y productividad del país, así como la inversión en infraestructura, por sobre la desregulación de servicios al ciudadano del sector público.
También crece la probabilidad de que los precios empiecen a reflejar, tanto una alta chance de regreso del peronismo de izquierda como la posibilidad de que surja una tercera alternativa política.
Una opción para los jugadores medianos que quieren esperar tranquilos con su inversión afuera del país hasta que aclare, por lo menos durante 6 meses, sería aprovechar que el costo de sacar legalmente los capitales al exterior está en el 1%, mediante el dólar CCL, e invertir al 3,5% en bonos del Tesoro de Estados Unidos.
Cuando había cepo, durante el gobierno de Alberto Fernández, ese costo ascendía al 4,5% CRIPTOMONEDAS Otro indicador a tener en cuenta para futuros movimientos es el ascenso que vienen teniendo desde hace unos cinco años las criptomonedas en las carteras más consolidadas. Durante las horas posteriores a las elecciones, el dólar crypto se negocia en torno a $1.420, frente al dólar oficial que cerró el viernes en $1.380. La diferencia de $40 todavía es acotada, pero suficiente para mostrar que los operadores ya descuentan nuevas tensiones.
El mercado interpreta que una oposición fortalecida en las urnas reduce las chances de cambios estructurales inmediatos, lo que eleva el nivel de cautela entre los inversores.
De ahí que el dólar crypto funcione como válvula de escape para quienes buscan cubrirse de posibles turbulencias Ya las agencias locales, como Balanz, abordan cómo acceder a desde el mercado local a Bitcoin y Ethereum en pesos, a través de CEDEARs de ETFs, y así entrar en una de las transformaciones más grandes del mercado financiero.
Este martes 9, a las 17 hs, Isabel Botta, Product Manager, y Paulino Seoane, Head Investment Ideas de Balanz, brindarán una charla online y gratuita sobre cómo incorporar cripto estratégicamente en las carteras.
FUENTE:AGENCIA NOTICIAS ARGENTINAS