El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, disertó en la feria de energía más importante del país.
El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, fue uno de los protagonistas centrales de la primera jornada de Argentina Oil & Gas (AOG) 2025, la feria de energía más importante del país, que este año se lleva a cabo en La Rural, en la Ciudad de Buenos Aires (vale recordar que se realiza alternativamente en la Capital Federal y en Neuquén).
En el auditorio central del predio del barrio de Palermo, Marín se refirió a algunos de los temas específicos que forman parte del interés y las preocupaciones de la industria reunida en este evento.
También te puede interesar:
Desde luego, Vaca Muerta fue el tema clave y Marín contó algunos de los proyectos de la empresa bajo control estatal, en sociedad con otras empresas y también con los estados provinciales y municipales. En ese sentido, en la feria firmó un acuerdo con la Provincia de Neuquén y la Ciudad de Neuquén para la inauguración de la segunda nave del Polo Científico-Tecnológico, y durante la charla contó que está avanzado el desarrollo del Instituto Vaca Muerta para la formación de recursos técnicos altamente capacitados.
En cuanto al avance del proyecto de LNG, contó que ya está comprometida la primera etapa en sociedad con Southern Energy para la llegada de los dos barcos regasificadores a Río Negro, desde donde se exportará, mientras se construyen los dos gasoductos previstos. Uno de ellos (clave para la primera etapa) se empezaría “el año que viene”, mientras que el segundo sigue en evaluación, porque se estudia que sea más grande de lo planificado, alcanzando las 48 pulgadas de diámetro, “algo que nunca se hizo en la Argentina”.
Tal como le confió Marín a Newsweek Argentina en la nota de tapa de su edición de septiembre, el LNG es una de las piezas clave del “Plan 4×4”, con el que la empresa planea exportar energía por más de US$ 30.000 millones en 2031.
Finalmente, entre los desafíos para que ese objetivo se pueda cumplir, el titular de YPF admitió dos: la logística de la arena para el fracking y la conectividad con Neuquén. Sobre el primer punto, aseguró que se están encontrando soluciones para que el traslado de la arena hacia los pozos no sea tan engorroso y caro (se hace en camiones), por lo que sobrevoló la pregunta de si podría construirse un tren de carga que agilice los tiempos y la ecuación financiera. Y eso llevó a la segunda traba a sortear. Se le preguntó a Marín si era viable construir un tren de pasajeros digno para Añelo, y respondió: “Nos ofrecieron financiamiento”. Y concluyó: “Los trabajadores van tardar 40 minutos, con Internet, calefacción y todo. No como hoy, que tardan dos horas y media”.
FUENTE:AGENCIA NOTICIAS ARGENTINAS