Su extensión es de 33 kilómetros.
El teleférico urbano que une a las ciudades bolivianas de La Paz y El Alto transportó a más de 640 millones de pasajeros en poco más de 11 años de operación, informó la Empresa Estatal de Transporte por Cable Mi Teleférico.
El gerente ejecutivo de la compañía, Alejandro Gonzales, destacó que el sistema prestó un servicio ininterrumpido desde su inauguración en mayo de 2014 y que se ha consolidado como una de las principales soluciones de movilidad en la ciudad sede del Gobierno boliviano.
También te puede interesar:
“Actualmente, el pasaje es de tres bolivianos (0,43 centavos del dólar), con tarifas preferenciales de 1,50 bolivianos y 1 boliviano. Si el sistema se privatizara, las tarifas se multiplicarían hasta por ocho, llegando a 20 o 25 bolivianos (entre 2,9 y 3,6 dólares), según estudios iniciales”, resaltó.
El teleférico, que opera con 10 líneas de colores, conecta a las ciudades de La Paz y El Alto mediante 33 kilómetros de extensión, lo que lo convierte en la red de transporte por cable urbano más grande del mundo.
La última línea, la Plateada, fue inaugurada en marzo de 2019, completando una red que no solo acortó extensamente los tiempos de viaje, sino que también integró barrios antes aislados por la compleja geografía montañosa y hoyada de La Paz.
El sistema, operado con tecnología de la empresa austriaca Doppelmayr, se ha transformado además en un atractivo turístico.
“Definitivamente, tenemos un alto flujo de turistas, especialmente de jueves a domingo (…) Muchos visitantes llegan (a La Paz) exclusivamente por esta experiencia”, explicó Gonzales, al destacar que el servicio ofrece vistas panorámicas únicas de la cordillera de los Andes y del entramado urbano de ambas ciudades.
En el contexto político, el gerente recordó que en las elecciones del pasado 17 de agosto la ciudadanía respaldó la continuidad estatal de Mi Teleférico, frente a las propuestas privatizadoras que cuestionaban su sostenibilidad.
En ese marco, Gonzales anunció que se trabaja en una transición ordenada de cara al cambio de gobierno tras el balotaje del 19 de octubre.
“Ya se está preparando todo el material, los documentos y los informes de gestión de cada una de las gerencias para entregar a la siguiente administración de la forma más transparente posible”, aseveró.
El ejecutivo rechazó versiones que señalan a la empresa como deficitaria. “No se centra en una compañía deficitaria, absolutamente no”, subrayó, en alusión a críticas surgidas durante la campaña electoral, de acuerdo con este informe de la agencia de noticias Xinhua.
Según datos oficiales, la empresa mantiene estabilidad financiera gracias a la masiva afluencia de pasajeros y al respaldo ciudadano.
FUENTE:AGENCIA NOTICIAS ARGENTINAS