Una megatienda con formato market de 4 plantas alberga en su interior una oferta de indumentaria que compite en precio con las ferias populares de la periferia.
La esquina porteña de la peatonal Florida y Perón cambió la fachada asociada a la firma chilena Falabella, donde hace muchos años funcionaban las tiendas Gath&Chaves, por la marquesina de la cadena uruguaya Indian Market y ahí montó una megatienda con formato market donde, por ejemplo, liquida remeras desde $ 10.000, tops a $ 6000 y sweaters desde $ 20.000.
Replica el modelo de las grandes cadenas globales como Zara, H&M o C&A, pero con precios agresivos que compiten incluso con el circuito informal.
También te puede interesar:
Se destacan los que compiten, con similar formato, en el país oriental, como el de Le Utthe.
Combina indumentaria femenina, masculina (marca Máximo), infantil y una línea para el hogar.
Las prendas de vestir, que oferta a precios equiparables a los que caracterizan a la feria de La Salada, son abastecidas desde el centro de distribución en Uruguay, de más de 11.000 m2, epicentro del soporte logístico que brinda a la región.
EMPORIO TEXTIL REGIONAL Indian Market pertenece al grupo Chic Parisien, con más de 40 tiendas en Uruguay y presencia en Paraguay, emporio textil del cual Enrique Manhard es el propietario.
Está acreditado en el mercado uruguayo desde hace más de 70 años, y su concepto apunta al consumo masivo, con tiendas de gran formato: alrededor de 1000 m2.
Invirtió us$ 18 millones en la reapertura del inmueble de 7300 metros cuadrados, distribuido en cuatro plantas.
Su presencia en Argentina ya lo perfila como uno de los jugadores más activos del retail de indumentaria, en pleno recambio comercial por la salida de grandes cadenas internacionales y la llegada de nuevas importaciones.
El edificio que ocupa en Florida y Perón había permanecido vacío desde 2021 y era uno de los más codiciados del microcentro, con un valor de alquiler cercano a los us$ 50.000 mensuales, más expensas por us$ 3,5 millones.
El grupo uruguayo compró el inmueble en más de us$ 12 millones, a los que sumó, por lo menos, us$ 6 millones, para refaccionar y readecuar las instalaciones en tiempo récord, de acuerdo con comentarios que circulan en el sector inmobiliario.
En realidad había arribado previamente a la Argentina, en la misma calle Florida pero donde antes funcionaba la librería El Ateneo, entre Sarmiento y Corrientes, donde mostró una agresiva política de ofertas.
Luego abrió un punto de venta de 900 m2 en Córdoba capital y anunció su desembarco en Rosario, donde se encuentra refaccionando dos locales sobre la peatonal Córdoba 1000.
Para toda la expansión que proyecta en la Argentina se propone incrementar su equipo a más de 200 personas en los próximos dos años.
FUENTE:AGENCIA NOTICIAS ARGENTINAS