El hermano de Bertie Benegas Lynch y candidato a senador nacional por La Libertad Avanza aseguró que apunta a promover inversiones.
La Federación de los Trabajadores de la Energía, Industria, Servicio y Afines (FeTIA / CTA-T) repudió las declaraciones a favor de la privatización de la represa hidroeléctrica Salto Grande por parte del candidato a senador por la alianza de La Libertad Avanza (LLA) y el PRO en Entre Ríos, Joaquín Benegas Lynch, quien manifestó que pretende “promover inversiones” en el país.
Según Pedro Wasiejko, secretario General de FeTIA, sostuvo que la represa binacional ubicada sobre el río Uruguay (entre Concordia -Argentina y Salto - Uruguay) “tiene una importancia estratégica”, no solo en materia de “generación de energía a bajo costo”, sino también respecto a “garantizar un sistema de Interconexión confiable y robusto en tiempos de picos de consumo, escasa generación y valor récord de los combustibles fósiles”.
También te puede interesar:
Por su parte, Sergio Benítez, secretario general del Sindicato de Trabajadores Argentinos de Salto Grande (SIATRASAG) e integrante de FeTIA aseguró que es una represa utilizada como “ejemplo a nivel mundial”, después de llevar 40 años en funcionamiento con “eficiencia, calidad y eficacia, produciendo la energía más barata de todo el país”.
“Salto Grande produce entre el 4 y el 6 % del consumo energético nacional. Su rol es esencial para la sustentabilidad y normal funcionamiento del sistema interconectado nacional, permitiendo la transmisión de energía y la regulación de frecuencia, porque es la única central capaz de hacerlo. Todo esto dota de estabilidad al sistema eléctrico argentino, habilitando además, el comercio energético con países vecinos. Se trata de un activo estratégico, solvente y de una reputación inapelable, que es determinante, y hoy aún más, para la transición energética”, explicó Benítez.
Estas declaraciones fueron en respuesta a los dichos del hermano del diputado nacional (LLA) Alberto ‘Bertie’ Benegas Lynch, quien expresó la voluntad de “privatizar la mayor parte de las empresas estatales y sacar al Estado del medio”: “Yo voy a estar bregando por eso, definitivamente”, añadió.
La represa Salto Grande tiene a su cargo alrededor de 400 kilómetros de líneas, cuatro subestaciones de trasmisión (500 kV) y brinda diferentes servicios como la disponibilidad de los equipos del cuadrilátero, estabilidad del sistema e inmediatez en la respuesta ante colapsos, como sucedió el 16 de junio de 2019, cuando Argentina sufrió un corte de luz a nivel federal.
“Salto Grande fue la primera central en entrar en operación en solo 45 minutos, poniendo en servicio la primera máquina y a través de su cuadrilátero de transmisión, comenzó la tarea de energización para recuperar desde allí todo el sistema interconectado”, detalló el secretario del SIATRASAG.
Otro suceso importante fue el corte parcial sucedido el 1º de marzo de 2023, donde la represa hidroeléctrica quedó a cargo de la regulación de frecuencia y aportó potencia para mantener estable todo el Noroeste Argentino, norte de la provincia de Buenos Aires y a la República Oriental del Uruguay: “Esto fue gracias a la excelencia técnica de su personal y por encontrarse en óptimas condiciones de mantenimiento”, añadió Benítez.
“Salto Grande no se limita a la producción energética, sino que también tiene una presencia permanente en las comunidades que trasciende gobiernos, ideologías o partidos políticos. Es un organismo eficiente y sin déficit que se pretende entregar a un grupo de privados que vienen a quedarse con un patrimonio, con el esfuerzo y los recursos de un pueblo que ha construido, sostenido y defendido con el sudor, el compromiso y la lucha de aquello que reconocen como propio”, concluyó.
FUENTE:AGENCIA NOTICIAS ARGENTINAS